Una auditoría ciudadana de
la deuda pública uruguaya que logre diferenciar
las obligaciones "que
el país debe honrar" de aquellos préstamos
"ilegítimos" por
su origen o la utilización que se les dio, es impulsada por
un conjunto de
organizaciones sociales a las que preocupa el menguado nivel
de recursos financieros que
el Estado continúa destinando a la deuda social
de Uruguay.
La organización
internacional antiglobalización Attac, Emaus Internacional,
el PIT-CNT y la Federación
de Estudiantes Universitarios (FEUU) se ubican a
la cabeza de la iniciativa
de creación de una "Comisión Ciudadana para la
realización de una auditoría
de la deuda pública externa e interna".
El dirigente del sindicato
metalúrgico y de la central sindical uruguaya
Marcelo Abdala, dijo a LA
REPUBLICA que uno de los objetivos de la idea es
abrir "un proceso de
investigación que estudie toda la génesis del
endeudamiento externo en
nuestro país y que, simultáneamente, pueda separar
aquello que el país debe
honrar de la deuda ilegítima".
Como ejemplo de casos de
obligaciones "ilegítimas" asumidas por funcionarios
de distintos gobiernos en
nombre del país, Abdala señaló la porción de
empréstitos "contraída
por la dictadura. O por ejemplo aquello que en
definitiva sirvió para el
lucro personal de quienes vivieron de contratos de
obra".
Para los impulsores de la
auditoría ciudadana de la deuda se trata de "hacer
un estudio meticuloso del
endeudamiento y ponerlo en conocimiento de toda la
opinión pública, a los
efectos de generar otras formas de negociación con
los organismos financieros
multilaterales", indicó el dirigente del PIT-CNT.
El análisis de la estructura
de la deuda pública uruguaya debe procesarse,
según Abdala, estudiando el
origen de cada préstamo y el destino final que
se le dio a cada uno.
Informó que "ya hay un
equipo conjunto que está trabajando" en el tema, con
"profesionales y gente
que se ha ofrecido para dar una mano. Lanzamos la
idea, se instaló el tema, y
ahora estamos tratando de operativizarlo".
Destacó la existencia de
antecedentes y "experiencias internacionales muy
positivas en este sentido,
que vamos tomando como referencia: algunos
planteos que hubo en
Argentina durante el gobierno de (Raúl) Alfonsín y los
planteos de Perú, entre
otros".
Diario La República, 1
de setiembre 2005.