CONFERENCIA:

"UN PROCESO JUSTO Y TRANSPARENTE DEL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA"

 

 

Expositores: Dr. Pedro Morazán y Ec. Jürgen Kaiser

Comentaristas : Diputado José Amorín Batlle, Senador Enrique  Rubio, Jorge Molinari  por ATTAC-Uruguay, Gustavo Bernini y Cr.Julio Fornaro por  AEBU.-

Moderadora: Diputada Margarita Percovich.-

 

Auspician: Presidencia de la Cámara de Representantes, FESUR, AEBU y ATTAC-Uruguay

                                                                                                29 de octubre de 2002.-

 

 

(Las distintas intervenciones serán publicadas a la brevedad por FESUR, reproducimos la intervención de Jorge Molinari por ATTAC, que en esta oportunidad consistió en un comentario leído)   

 

Luego de la exposición de los distinguidos catedráticos Pedro Morazán y Jürgen Kaiser,  atendiendo además a lo que ellos han estado difundiendo en distintas publicaciones; y agradeciendo a la Presidencia de la Cámara de Representantes, a FESUR, a AEBU, como integrantes de ATTAC-Uruguay, queremos comentar algunos aspectos, que a nuestro entender son sustanciales para comprender el difícil momento actual.-

 

Hay elementos centrales que están a consideración.- 1) el crecimiento exorbitante de la Deuda Externa y las crisis que esta situación genera.- 2) las importantes experiencias históricas sobre la materia, fundamentalmente las deudas y los planes vinculados a ellas,  luego de la segunda guerra mundial, y aunque las soluciones actuales no van a ser iguales,  deben recoger las enseñanzas -buenas y malas- que esas soluciones dejaron.- 3) recoger experiencias a nivel nacional de países como EEUU, a través del capitulo 9 del código de insolvencia.-Tratado que ampara, también internacionalmente, a sectores desprotejidos a la hora de atender los efectos contractuales que generan entre otros elementos precisamente la insolvencia. También nosotros tenemos una experiencia legal interna; son temas sobre los que tendremos que estudiar, trabajar y aprender para incorporarnos a los planteamientos que ya se están realizando en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional  y con el Banco Mundial.-

 

Y nosotros agregaríamos algunos elementos más. Por ejemplo lo que tiene que ver con las condiciones impositivas internas a las que están sometidos los países deudores. Asociado esto con la crisis fiscal, que apremia la necesidad de recaudación, el aumento constante de la informalidad, y  el manejo del signo monetario como un instrumento que genera subsidios indiscriminados, ya sea a las importaciones  o a las exportaciones, según se incline la balanza - pero siempre a favor del que tiene más poder económico - , y el deterioro del nivel de vida de los sectores medios y bajos de la sociedad  que no tienen sus recursos vinculados al dólar.-

 

El tema del arbitraje es de una enorme importancia conceptual.- Con esto, qué queremos decir: que más allá de encontrar elementos instrumentales, que los hay y que nuestros distinguidos disertantes tienen experiencias muy valiosas, el tema de la insolvencia es de tal magnitud que obliga a su tratamiento prioritario.-

 

El solo hecho de tener un ámbito donde analizar, las causas, el origen de la insolvencia, es de por si relevante.-

E insistimos  en hablar de "insolvencia" porque de eso se trata esta crisis.- Y asociada a la insolvencia, como una sombra la corrupción.-

Así tenemos dos asociaciones de ideas fundamentales: 1) insolvencia-corrupción, 2) arbitraje-transparencia.-

 

Para nosotros se repite a nivel universal, con estas consecuencias que estamos analizando una situación que a fines del siglo XIX y principio del XX, se dio con la revolución industrial.-

 

Fundamentalmente en países que se estaban desarrollando vertiginosamente. El efecto de esta revolución, la acumulación acelerada de capitales, que permitía a los empresarios participar activamente en la feroz competencia desatada, originaba por otro lado un agravamiento insostenible de los enfrentamientos sociales.-

Para cada capitalista la explotación feroz de sus trabajadores era la contracara necesaria para la competencia que desataba la revolución industrial.

 

Qué surge entonces frente a este desafío: por un lado el crecimiento de las corrientes ideológicas que reivindicaban la liberación de los sectores explotados y por otro las ideas en torno a buscar una salida que permitiera atemperar esos enfrentamientos, y solidificar el estado nacional.-

 

A esta última tesis se afilió Alemania, como otros países en pleno desarrollo industrial, a través del gobierno de Bismark. Señalamos hechos, no hacemos un juicio de valor que no corresponde a este comentario.- Hay numerosas referencias a que esto fue el origen de la seguridad social.- Sobre el aporte de las empresas - sin interferir en la competencia - se asignaron recursos destinados a atender las acuciantes necesidades de la sociedad.-

 

En el Uruguay -en los marcos nacionales- esta política se transformó en leyes con el trabajo político y social de una generación, que entre otros, encabezó don José Batlle y Ordoñez.-

 

Lo que viene después es otra historia; los enfrentamientos entre naciones , crisis bélicas impresionantes,  para resolver estos enfrentamientos y las salidas que la humanidad encontró para los endeudamientos bélicos.- Endeudamiento que ha merecido el detenido análisis tanto del Dr. Morazán , como del Ec. Kaiser, para extraer enseñanzas para la situación actual.

 

Hoy estamos en otra etapa; a la que se llegó fundamentalmente por el desarrollo económico, predominando en el plano ideológico las concepciones neoliberales.- Las empresas tomaron una proyección multinacional; y el derrumbe de las barreras nacionales  significó  también el derrumbe de la seguridad social de cada uno de los países, particularmente de los más pobres,  donde va muriendo el aporte empresarial a la misma, generando una brutal contradicción: cuanto más recursos se necesitan, es cuando mas escasean.-

 

 El mundo asiste hoy a permanentes corrientes migratorias, al crecimiento de la informalidad, a la marginación social, a nuevas formas empresariales comandadas en forma creciente por los  centros financieros internacionales  que aumentan su poder y en consecuencia deciden el destino de millones y millones de seres humanos.-

 

Un hecho que últimamente ha impactado; es la pérdida de ahorros por parte de ciudadanos comunes frente a la crisis financiera ; y no estamos hablando solamente de Uruguay, Argentina,  sino  también de la pérdida de ahorros, de fondos de pensión,  a través de Enron, y otras situaciones fraudulentas , mismo en el seno del mayor desarrollo capitalista.-

 

Frente a estos hechos la respuesta a través - no sé si es correcto llamarlo así- del keynesianismo de guerra a la grave recesión  que afecta a países como EEUU; agrava aún más la situación de los sectores más desprotejidos.-Tampoco esta idea es nueva, y una vez más se recurre a la guerra y a la industria de guerra para  resolver las crisis.-

 

Y por si esto fuera poco el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, advierte sobre peligros de inestabilidad financiera  en el propio EEUU, y la posibilidad de una corrida en los depósitos bancarios.-(1)

 

Todo lleva a la necesidad del ARBITRAJE, y en ello estamos pensando, cuando propiciamos la aplicación de un impuesto  o  tasa  a las transacciones financieras  a nivel universal.-  Y lo pensamos además apostando a la gente, a la aplicación en beneficio humano de todos los adelantos que la revolución técnico-científica ha proporcionado.-

 

Cuando el ex-ministro Cavallo -en la Argentina- recurrió al instrumento de la bancarización como uno de los medios de recaudación fiscal; muchos lo apoyaron porque vieron un medio para combatir  uno de los males de estos países, la evasión y la elusión impositiva.- Pero no se podía bancarizar para impedir la informalidad de un sistema productivo en plena crisis.-

 

Esto no descalifica la necesidad de la bancarización; sino que para bancarizar -entendiendo por ello el llevar a toda la sociedad los adelantos de la organización empresarial- es necesario empezar por la cabeza, y esto es nada más ni nada menos, que lo que proponemos  cuando hablamos de un impuesto o tasa a las transacciones financieras  a nivel universal.-

 

*****

A esta altura del comentario no queremos eludir la responsabilidad  de marcar  la necesidad de un debate.-

 

Por lo general nuestros amigos europeos -pero no sólo ellos- ven  la llamada Tasa Tobin  como un instrumento de equilibrio del sistema financiero. Reconocemos que esa fue la idea inicial de James Tobin,  pero nosotros insistimos en ir más allá y para ello hacemos una comparación histórica: el nacimiento de la seguridad social a nivel nacional a fines del siglo XIX -particularmente en Alemania- y la  necesidad hoy de aplicar este criterio a nivel universal.-

 

En el aspecto instrumental el arbitraje necesariamente debe recurrir a las mejores experiencias de la sociedad humana.- Se multiplican en el mundo las instituciones que tratan a todo nivel cada una de las situaciones críticas; en el campo de la salud, de la enseñanza, de la ecología, del trabajo, del medio ambiente , de la preservación del patrimonio histórico de la humanidad.-

 

Se necesita entonces la voluntad política para avanzar y profundizar en democracia, porque no es otra cosa el coordinar la acción efectiva de todas estas experiencias.-

 

El concepto de arbitraje es el que da nacimiento a las Naciones  Unidas, a la Unesco, a la OIT , a la organización mundial para la Salud, etc. etc.

 

Como a fines del siglo XIX, hay que decidir políticamente tomar los recursos del lugar en donde estos se vienen concentrando aceleradamente; y a partir de esas premisas extender hasta los últimos rincones del planeta el fruto del trabajo humano, respetando las más sanas costumbres y tradiciones que la humanidad ha ido generando  en el transcurrir  de los siglos.-

 

De no hacerlo así, la gravedad de la crisis, profundizará los daños irreparables contra los seres humanos, la ecología, el medio ambiente...

 

Un capítulo aparte merecería el tema de la unidad monetaria; tal vez sería  por sí solo tema de un seminario. Sobre todo para nosotros que vemos día a día decrecer nuestro nivel adquisitivo por la depreciación de nuestro signo monetario.-

 

Los acuerdos que dieron origen al Fondo Monetario Internacional, merecen ser revisados. Podría ser ésta, una etapa más madura del arbitraje. Para nosotros es urgente. Como diría nuestro José Artigas: "la causa de los pueblos no admite la menor demora".-

 

Tal vez no esté lejos el día en que la humanidad así como tiene una unidad de medida y de peso universales, también la tenga a nivel de la medida monetaria.-

 

La tarea de nuestros visitantes, nos da una renovada esperanza, en soluciones a todos estos temas.-

 

Unámonos  para poder decir :adiós a las armas.- Porque un mundo mejor es posible.-

 

Muchas gracias.-

 

                                                        Jorge Aniceto Molinari.-

 

(1) El País de Madrid, domingo 13 de octubre de 2002.-