Jorge Molinari, intervención en el plenario de jubilados y pensionistas de AEBU.-

3 de agosto de 2002.-

 

Yo comparto todas las intervenciones y el sentimiento colectivo existente en este plenario. En este momento es muy importante tener el corazón caliente... pero la cabeza fría. Es momento para pensar y también ayudar a pensar.

 

 No es la crisis final del sistema capitalista. No la era en 1917, ni la fue el primero de setiembre de 1939. Estos son aletazos, que se van profundizando, cada vez más, en un mundo que avanza y se desarrolla. Y desarrolla su inmensa maquinaria multinacional, que ha destruido estados y continentes como Africa, que han vuelto a la miseria a una cantidad de pueblos. Pero, como contradicción, también se crea un desarrollo impetuoso de la ciencia y de la técnica.

 

Y se ha originado una concentración de capitales, como nunca antes hubo en la historia. Y nosotros, por nuestra actividad, sabemos lo que es el juego del monopolio y de banquero, y sabemos que cuando se termina el juego, se reparte de nuevo y se empieza otra vez. Acá no es así. Acá se sigue concentrando. Y estos problemas que vive hoy el  mundo, que antes los vivió con otras crisis que han sido y que hoy se da en esta parte del continente americano, no es una crisis sin salida. Para muchas personas si. Porque los que murieron en el atentado a las torres de Nueva York, su fín si fue ese día. Pero el sistema se enriqueció con ese atentado, porque concentró más capitales. La crisis del sistema no es como la individual de cada uno. Pero se debe analizar como se dan los hechos.

 

Esto que vivimos hoy aquí, para el sistema es muy simple. En Ecuador, devaluaron seis veces la moneda y luego se dolarizó. En Argentina, ya se multiplicó por cuatro la desvalorización. Esta corrida que se produce aquí con el dólar, es una maniobra. Yo rechazo la posición de algunos economistas que hablan de atraso cambiario y de las devaluaciones, como si a los países o los sistemas productivos se pudieran dirigir a través de la moneda. Nada de eso resuelve los problemas de la gente. Es la distribución equitativa de la riqueza que ha generado la humanidad a través de siglos, es el desarrollo de la producción y es el trabajo. Ellos pueden dolarizar mañana y problemas de fuga de depósitos desaparecen, pero no desaparecen los problemas de la gente que recién mencioné.

 

A veces los economistas nos hacen unos “inventos” complicados, pero no se explica, en forma clara, que es la economía. Hoy, el problema de la Caja y de la seguridad social, es el origen de los recursos.

 

Y los recursos deben salir de donde están. Y los políticos deben asumir su responsabilidad y plantear al FMI que debe estudiarse un gravamen a las transacciones financieras internacionales. Si no enfocamos eso, iremos de crisis en crisis, sin hallar una salida. Hoy hay que plantear, como lo hizo Aebu, que se debe enfrentar la política del FMI. Hay que llevar al Gobierno a niveles de negociación con el FMI y no de rendición, como ha ocurrido ahora. Y si eso no se encara así, no hay salida. Se pueden ir miles de millones de dólares por las multinacionales, pero deben pagarse impuestos a las transacciones financieras.

 

%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$%$