ATTAC EN
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE PAYSANDÚ.-
1º de noviembre de 2002.-
Junta Departamental de Paysandú
ACTA 813 / 1/11/02
13o.-ATTAC.- Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras especulativas de Ayuda a los Ciudadanos.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Habiendo número suficiente, pasamos a Comisión General, como estaba previsto, para recibir a la delegación de la Asociación por una Tasa de Transacciones Financiera en Ayuda a los Ciudadanos, ATTAC Uruguay. Los invitamos a pasar a Sala. (Ingresa la delegación)
Señores representantes de ATTAC Uruguay: la Junta Departamental de Paysandú les da la bienvenida, de acuerdo con lo que ustedes habían solicitado en oportunidad.
Queremos explicarles el régimen de funcionamiento. Tendrán 15 minutos para exponer el tema que hoy los trae a este ámbito, posteriormente 15 minutos para las preguntas que realizarán los señores ediles. Una vez que ustedes se retiren, la Junta debatirá sobre el tema y tomará posición al respecto. Les damos la bienvenida y tienen la palabra.
SRA.VAYRA: Buenas noches a todos, muchas gracias por la oportunidad que nos brindan de exponer nuestra propuesta, a la señora Presidenta de la Junta y a los ediles presentes. Antes que nada queríamos hacer una breve introducción de qué es ATTAC, por qué se formó, y luego Jorge Molinari va a exponer en detalle qué es la Tasa Tobin. ATTAC se formó en el año 1997 en Francia luego de las crisis en los países asiáticos, a raíz de un editorial que publicó Ignacio Ramonet en “Le Monde Diplomatique”. Este editorial tenía como título: “Desarmar los Mercados”, y se refería a la situación de desorden financiero que sacudió esa región del mundo, Asia, pero que golpeó las economías de todo el mundo. Luego esas crisis se repitieron en México, Brasil, Argentina. ¿Qué es lo que decía en esencia ese editorial? Llamaba justamente a formar una asociación ¿para qué? Para controlar este movimiento de los capitales financieros a corto plazo que entran y salen de los países especulando con los cambios de moneda; o sea, venden moneda a un precio y la compran más barata y con eso recaudan muchísimo dinero. Y así se mueven en cuestión de horas de un país a otro, de una región a otra, facilitados por el desarrollo tecnológico en lo que es la informática hoy en día. Esos movimientos de capitales son sumamente desestabilizadores de una economía de cualquier país, sobre todo de países como los nuestros. Lo que hizo Ignacio Ramonet fue reflotar, a través de las páginas de “Le Monde Diplomatique”, una propuesta de un economista norteamericano, James Tobin, que fue premio Nobel en el año 1981, viendo ya en los años 70 el enorme desarrollo de las transacciones financieras a nivel mundial pero que eran, fundamentalmente, de origen especulativo, veía ya los peligros de desestabilización para la moneda de su propio país, Estados Unidos. Entonces propone la idea de implementar un impuesto para las transacciones de muy corto plazo, lo que nosotros, creo, llamamos capitales golondrinas. Esa idea fue retomada por ATTAC en el año 97 y realmente prendió no solamente en Francia sino en todo el mundo. Hoy en día ATTAC es una red internacional que tiene organizaciones en más de 20 países, cuenta con miles de adherentes y una campaña en Europa muy fuerte de implementación de esta Tasa, que recogió millones de firmas en el año 2000, que se presentó en la Comisión Europea; hoy día, está formada a nivel de esta comisión una Comisión Parlamentaria para discutir la implementación de la Tasa Tobin en una eurotasa, llaman ellos, por lo menos en una región. ¿Por qué se pensó en los capitales financieros especulativos y no en otras medidas? Porque este desarrollo de una parte de la economía, que es la financiera, en los últimos 30 años se ha desprendido completamente de lo que es la economía real, la que está vinculada a la producción. Tanto es así que ha comenzado a afectar y a influenciar en forma negativa a la economía real y, a su vez, también, a la política de los estados. Entonces, lo que podía quedar en un principio visto como un desarrollo solamente de un sector de la economía, eso ha venido cercenando las posibilidades de decisión de los propios estados soberanos a nivel de sus políticas económicas. Este desorden de los mercados financieros en este momento también está afectando en forma negativa al poder de decisión de nuestros estados y a la democracia, porque de hecho es difícil para un estado, hoy en día, no ser víctima de factores ajenos a su política económica que lo afectan en forma muy grave. Desde que existe la humanidad los seres humanos nos reunimos alrededor de un proyecto político y hoy en día eso se ha revertido, es la economía que nos influye. Tanto es así que existe el Jubileo con el cual hay un montón de movimientos religiosos a los que también ATTAC apoya, se han formado para llevar adelante distintas propuestas y han elegido el nombre Jubileo porque el pueblo judío en la antigüedad, cada cincuenta años, perdonaba las deudas, devolvía la tierra a los campesinos, cancelaba las deudas porque implícitamente reconocía que el mercado, dejado por sí solo, trae consecuencias negativas y que era necesario de alguna manera regularlo. La implementación de un impuesto como la tasa Tobin trata de recuperar entonces el poder de los ciudadanos y de los estados sobre su propia política, es una medida que profundiza la democracia, le pone de alguna manera un límite y trata de controlar estos movimientos que hoy en día no los puede controlar nadie y, además, todos pagamos impuestos, el trabajo viene gravado, el consumo viene gravado, pero quienes más se enriquecen nunca aportan absolutamente nada, se enriquecen y a veces dejan situaciones desastrosas cuando deciden retirarse de un área e irse a otro país. Entonces, ante la política impositiva de nuestros países, pensamos que cada vez que alguien se plantea la política tributaria a nivel nacional, hoy en día, con el nivel de economía globalizada es importante comenzar a pensar en la imposición de un impuesto global para aquellos sectores que hasta ahora se han enriquecido y jamás han aportado nada. Esta es la sustancia. Le doy la palabra a Jorge Molinari para que explique mejor. (Sale el señor edil Milesi) (Entra el señor edil Pedrosa)
SR. MOLINARI: En primer lugar el saludo a la Presidencia y señores ediles, para mí es siempre muy grato volver a este lugar, soy oriundo de Paysandú. La primera reflexión, no hay mejor cosa para aprender economía que las crisis. Es más rápido aprender economía que en un montón de textos, esto que está pasando. Y esto que está pasando es grave, extremadamente grave y nosotros venimos a plantear algo que está en discusión en el mundo, no para que apoyen a la Asociación ATTAC sino para que ustedes tomen la idea porque ATTAC no sustituye a ningún movimiento político ni religioso ni social. Lo que pretende es difundir una idea para que los instrumentos de la democracia en el mundo lo tomen para sí y lo planteen. Es un movimiento, es una idea que ha sido recogida por el Jefe de la Iglesia Católica Su Santidad Juan Pablo II, por el Presidente de Brasil doctor Fernando Henrique Cardoso, por el Presidente de Cuba doctor Fidel Castro, por gobiernos como el de Canadá, por el Parlamento Europeo. ¿Y de qué se trata en definitiva? Se trata de crear un impuesto a nivel internacional, es decir, salir de la crisis de los estados, de insolvencia de los estados y encontrar recursos a nivel internacional. ¿Dónde encontrar esos recursos? Encontrar esos recursos en un impuesto a las transacciones financieras que es en este momento el lugar donde se concentra el mayor poder económico de la humanidad. El desarrollo de las transacciones financieras, como lo ha expuesto Adriana en su intervención, tiene hoy un volumen impresionante. Un 0.5% a las transacciones financieras de impuesto significaría recaudar trescientos mil millones de dólares al año, lo que significaría, por ejemplo, en el tema del agua, solucionar el tema del agua en la humanidad, la UNESCO lo ha calculado en cincuenta mil millones de dólares. Esto determinaría una recaudación de trescientos mil millones de dólares. Es un instrumento impositivo de un peso impresionante. Por supuesto está todo por hacer: cómo se recauda, cómo se distribuye, quién lo administra, está todo en discusión pero está en discusión. Eso es lo que queremos mostrarle a los ediles, que está en discusión, que hoy deben ponerse a discutir este tema las juntas departamentales, el Congreso de Intendentes, los diputados, los senadores, la Presidencia de la República, es necesario discutir este tema porque, además, va en la misma línea que se resolvió en otra etapa de la historia, la crisis de la primera revolución industrial. A fines del Siglo XIX, cuando la primera revolución industrial, no había ningún tipo de derecho social y las empresas competían duramente una contra la otra. En Alemania, un gobierno del canciller Bismark dijo: si esto sigue así, Alemania se despedaza. Entonces hay que lograr un impuesto a las empresas sin eliminar la competencia pero para que el Estado pueda hacer la seguridad social, hacer seguros sociales y así nace en simultaneidad con otros países -Francia, Inglaterra, Italia- la seguridad social en el mundo. En Uruguay la seguridad social es traída por una generación que, entre otros, formó parte don José Batíle y Ordóñez, formó parte Carnelli, para lograr traer las medidas de seguridad social al país sobre la base de impuestos a las empresas para que aportaran a la seguridad social. Sobre eso se logró edificar el Estado Uruguayo que fue orgullo en toda América Latina, que fue la base de la salud pública, de la enseñanza pública, de la seguridad social y una cantidad de seguros que hicieron del Uruguay un país de vanguardia. (Salen los señores ediles Culñev y Bolfarini) Pero en este momento eso se desmorona, y se desmorona fundamentalmente porque las empresas en la necesidad de competir universalmente, van eludiendo la posibilidad de pagar impuestos, necesitan ser liberadas de impuestos. Es decir, hoy se libera de impuestos a la construcción, se libera de impuestos a los distintos sectores para que puedan competir y eso trae como consecuencia un desnivel brutal en la seguridad social, un desequilibrio fiscal brutal y una situación de insolvencia de los estados que cada vez aumenta. ¿Qué salida hay frente a eso? La salida que hay frente a eso es establecer impuestos universales a las transacciones financieras. Para eso debe haber acuerdo entre las naciones, tiene que haber acuerdo político, tenemos que participar todos tratando de hacer de consuno una voluntad política que logre eso. Muchos podrán decir, esto es utópico, no se puede hacer, es muy difícil y en realidad es al revés. Es muy sencillo porque la actividad bancaria en el mundo de los países más concentrados tiene un rigor del punto de vista impositivo de la actividad económica mucho mayor que la que podemos tener nosotros y este tipo de cosas tiene que empezar por la cabeza, por los centros. El país que mejor cobra los impuestos en el mundo es Estados Unidos y en Estados Unidos se dice que es más fácil ir preso por no pagar un impuesto que ir preso por un delito y está el ejemplo de Al Capone, que se pone siempre, que fue preso por no pagar impuestos. Estados Unidos tiene un régimen impositivo donde eludir los impuestos está penalizado. Nosotros estamos en la mitad de la carrera. Acá en el Uruguay se eluden los impuestos, hay evasión y es muy difícil cobrar los impuestos porque en el país, por ejemplo, si a los pequeños comerciantes se les cobrara el IVA, como se establece, muchos de esos comercios se fundirían rápidamente. Es más fácil cobrar el IVA a los supermercados que cobrarlo en los pequeños comercios, por eso es más fácil cobrar los impuestos en los grandes estados que en los pequeños estados. Pero si se empieza por la cabeza, si se empieza por las grandes transacciones a nivel universal, ese beneficio establecido a nivel de los grandes estados, puede bajar hacia los estados que tengan menos capacidad o menos posibilidad de desarrollo. Es una idea que nosotros creemos fundamental desarrollar. En este momento en que los países están al borde de la insolvencia, en que es muy difícil sacar un peso de un impuesto, en que la carga del IVA y la injusticia impositiva en que viven estos países es tremenda, en esta situación hay que replantear las cosas, es decir, dar vuelta las cosas y poner los pies sobre la tierra y establecer que realmente quienes deben aportar son los que más ganan en función de la utilización de la ecología, de la riqueza humana y que son los grandes centros financieros internacionales. Por supuesto que esto no se puede hacer individualmente por parte de un país, esto necesita el acuerdo colectivo, necesita el acuerdo conjunto. Pero, además, y para terminar, quiero decirles algo muy polémico, pero que es necesario decirlo. En la Patria Vieja, de don José Artigas, lo fundamental para recaudar y tener Estado eran las aduanas y la gran pelea era por las aduanas. Pero don José Artigas veía que para desarrollar la actividad de una república naciente, de una nación naciente, necesitaba de instrumentos económicos fundamentales. ¿Y qué ideó en ese momento? ldeó un instrumento, que fueron los corsarios de Artigas. ¿Qué hacían? Los corsarios de Artigas cobraban impuestos en los mares del mundo al comercio, que era en ese momento el gran instrumento de desarrollo económico de la Humanidad. Y del aporte de los corsarios de Artigas se concluye, en definitiva, el elemento que venía como recurso para el desarrollo de los pueblos de esta zona. (Timbre reglamentario) Es así que Artigas fallece en 1850 y la República Oriental del Uruguay siguió recibiendo recursos hasta 1853. Yo sé que esto es polémico. Y es polémico, además, porque es polémico el tema de los corsarios. Pero lo que quiero plantear acá no es la polémica sobre los corsarios de Artigas. Lo que quiero plantear acá es la idea, la idea universalista, que es fundamental afirmar en esta defensa de la tasa Tobin. Muchísimas gracias, Presidenta y señores ediles. (Entran los señores ediles Mota y Braga)
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tienen la palabra los señores ediles para hacer las preguntas que crean convenientes. Tiene la palabra el señor edil Lopardo.
SR.LOPARDO: Señora Presidenta: en primer lugar mi saludo a nuestros visitantes, muy especialmente a Jorge Molinari, un viejo compañero de liceo, de preparatorios, de la época en que todavía no peinábamos canas; un abrazo fraternal y bienvenido a ésta, que es también su casa. Yo quisiera preguntar en qué nivel está avanzada la discusión de la tasa Tobin mundialmente, si ustedes tienen información en qué países ha habido pronunciamientos favorables a la implantación de esta medida de carácter internacional.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra.
SR.MOLINARI: La más importante es la del Parlamento europeo, donde se hizo una discusión muy profunda y el planteo de la tasa Tobin para Europa perdió por seis votos; pero por un elemento muy importante: que los que votaron en contra lo hicieron porque entendían que la tasa Tobin no se podía aplicar sólo en Europa, que debía aplicarse al resto del mundo. El argumento para aplicarla en Europa era que el 75% de las transacciones financieras del mundo se realizan en Europa. El argumento de los que estaban en contra de que se votara la tasa Tobin para Europa decían que si el 75% era en ese momento un índice importante, una vez aplicada la tasa Tobin, las grandes movilizaciones de capital de tipo especulativo iban a salir fuera de Europa, entonces ese 75% iba a decaer. Es el más alto nivel de discusión que ha alcanzado. Sabemos que hay gobiernos que han tomado resoluciones, como el de Canadá, Finlandia; sabemos que a nivel europeo hay agrupaciones que están discutiendo el tema, que se está analizando. Señalamos que estamos en un índice de preocupación muy elevado y el tema se viene planteando absolutamente en todos lados. Tanto es así que en América Latina en el año 2000, con motivo del Jubileo, hubo un congreso de parlamentarios cristianos en Valparaíso, Chile, que no había delegados de Uruguay, en el cual se votó un planteo de tasa Tobin para establecer una ayuda a los países que tuvieran desequilibrio financiero; en ese momento no estaba planteado el tema de Argentina pero ya había sucedido el tema de Méjico y había ya un presagio de los tiempos que iban a transcurrir y que están transcurriendo.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor edil Mota.
SR.MOTA: Señora Presidenta: tengo entendido que este tema de ATTAC y la tasa Tobin se ha presentado en otras Juntas del país, quisiera saber si han sido ustedes que lo han presentado -supongo que sí o por lo menos de la organización ATTAC- qué resultados han tenido y, por otro lado, si de parte del Gobierno del país ha habido alguna expresión, si se está estudiando en el Parlamento, si ha ingresado formalmente -sé que algunos diputados y senadores se han expresado en el tema.
SR.MOLINARI: Nosotros hemos planteado el tema en la Junta Departamental de Soriano en el mes de abril, ellos hicieron una gran cantidad de preguntas, fue una reunión muy importante desde el punto de vista del intercambio de ideas. En realidad hay dificultades en cuanto a cómo instrumentar esto. Un poco quedaron a la expectativa de los planteamientos futuros que se podían hacer. A nivel parlamentario sabemos que hay legisladores que han planteado inquietudes, nosotros acabamos de participar en una conferencia propiciada por la Presidencia de la Cámara de Representantes, con el apoyo de FESUR, AEBU y ATTAC, donde participaron dos catedráticos alemanes, los doctores Pedro Morazán y Júrgen Kaiser, que hablaron sobre el tema del arbitraje de la deuda externa. Los europeos están tremendamente preocupados por encontrar salidas a los problemas de desniveles que estos países plantean y que, evidentemente, los trasladan a Europa al producirse desequilibrio en las propias inversiones europeas en América Latina. Y en esta reunión, que fue muy importante, nosotros pudimos exponer el tema de la tasa Tobin, había un núcleo muy importante de parlamentarios. No sabemos que haya todavía alguna iniciativa concreta a nivel de resolución del Parlamento. Con respecto al Presidente de la República sabemos que en alguna oportunidad le fue planteado el tema. Es más, cuando el Presidente de la República visitó la Asociación de Vendedores de Diarios y Revistas uno de los socios le planteó el tema, el Presidente dijo que le parecía que era un poco utópico, que todavía no estaba en camino, pero ha llegado a todos esos niveles. Todavía no hay una concreción especifica en cuanto a caminar en ese sentido. Con respecto a Europa estamos con mucho atraso porque Europa ya ha formado comisión de científicos que están estudiando incluso la instrumentación, cómo hacerlo, en qué medida, cómo recaudar, es decir todo lo que en este momento es centro de nuestra preocupación.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor edil Silva.
SR.SILVA: Usted indicó que en el Parlamento europeo el tema de la tasa Tobin había perdido por seis votos ¿qué era lo que estaban votando? ¿Estaban votando una estructura de aplicación real de la tasa? Y si estaban votando eso ¿cómo habían procurado los europeos solucionar estos problemas, que usted, además, dice que no están resueltos, en cuanto a quién recauda, cómo lo recauda y quién redistribuye eso. Porque Tobin lo pensó como una redistribución para los sectores del Sur del mundo, es decir, para los sectores de las economías en vías de desarrollo. Pero, claro, él lo pensó en el año 72; esto nace en el 90 dentro de toda una discusión de la izquierda francesa sobre la tasa Tobin. Ahora, concretamente, los europeos qué fue lo que votaron.
SR.MOLINARI: En realidad lo que votó el Parlamento europeo fue iniciar la instrumentación de la idea. Es decir, aplicar en Europa el criterio del impuesto o tasa -esto también está en discusión- a las transacciones financieras. En ese momento la discusión giró en torno a si lo podía hacer Europa o no lo podía hacer. La pregunta del señor Edil es absolutamente pertinente en el sentido de que llegó ahí una instrumentación concreta? No, no llegó. Es más. Hay parlamentarios europeos que piensan que deben reformularse los acuerdos de Bretton Woods. Estos acuerdos fueron los que dieron nacimiento al Fondo Monetario Internacional y a la estructura que determinaba que el Fondo Monetario Internacional tenía, en cierta medida, una política de árbitro sobre los problemas monetarios en el mundo. Y se planteaba reestructurar el funcionamiento de los acuerdos de Bretton Woods o los acuerdos -que ahora están muy en boga- bancocentralistas de Basilea que el Uruguay ha tenido que aplicar ahora a raíz de los problemas suscitados con el sistema financiero que también se planteó llevarlos a un nivel más elevado. Pero de ahí a pasar a una instrumentación concreta, específica, como plantea el señor Edil, no estuvo en la votación.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor edil Lopardo.
SR.LOPARDO: Señora Presidenta: que continúe el señor edil Silva, yo vuelvo a preguntar después.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Gracias, señor Edil. Tiene la palabra el señor edil Sergio Silva.
SR.SILVA: Gracias señor edil Lopardo y señora Presidenta. Evidentemente, que la aparición de ATTAC en Paysandú nos llevó a algunos a tratar de buscar material porque la idea no deja de ser interesante, tiene más de 30 años, pero en la década del 90 comenzó, sobre todo en Francia, su análisis. ¿ATTAC tiene una propuesta concreta sobre la instrumentación? Porque tengo entendido que ATTAC Argentina sí hizo una propuesta sobre la instrumentación de la Tasa y en ese sentido se hablaba de la regionalización. ¿Nos pueden informar de algo? Porque es un estado que está dentro del MERCOSUR -usted citó a Chile que no es de los socios directos pero sí de los países asociados- e incluso a principios de año en Monterrey Fidel Castro también habló de la aplicación de la tasa Tobin. Pero, concretamente, ¿la propuesta argentina tiene alguna viabilidad, se está analizando?
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor Molinari.
SR.MOLINARI: El tema tiene bastante complejidad. Existe dentro del movimiento absoluta independencia respecto a la forma de actuar de cada uno de los sectores y de las personas que se mueven dentro de ATTAC. En ese sentido, no es de extrañar que en Argentina haya no solamente una propuesta sino varias. Y el gran problema que vemos nosotros está relacionado fundamentalmente con el que el señor Edil trajo a colación que es el de Chile. En el período de Pinochet, Chile puso un impuesto a los capitales que estuvieran menos de un año. Cuando el inversionista quería retirar el capital antes del año tenía un fuerte impuesto. Nosotros no podíamos aplicar eso por una razón muy sencilla, porque la mayoría de los depósitos existentes en el Uruguay eran provenientes de Argentina. Y si el inversionista argentino encontraba que en Uruguay se le ponía una traba no pudiendo retirar sus depósitos antes del año no venia. Chile ahora levantó esa prohibición, recibe capitales a cualquier plazo. Creemos que esto es negativo, no por el hecho de que estuviera bien o mal el impuesto anterior, sino porque se debe actuar de consuno, es decir, no puede actuar cada país por sí, tiene que haber acuerdos internacionales. Pueden haber elementos de regionalización que permitan hacer determinadas cosas puntuales, pero el tema de la tasa Tobin es un elemento que exige acuerdos internacionales. En este sentido, ATTAC Uruguay ha propiciado que los distintos niveles de economistas y técnicos empiecen a estudiar el tema, la verdad es que estamos en pañales, estamos en la etapa de propaganda de la idea y tratando de propiciar que se instrumente, que haya creación de equipos que estudien el tema. De todas maneras, estamos absolutamente convencidos que no van a ser posibles soluciones a nivel local, e incluso de pequeñas regiones; es necesario instrumentalizarlo a niveles mucho más amplios y, en definitiva, lo que estuvo en discusión en Europa para nosotros también es válido. (Entra el señor edil Culñev)
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor edil Silva.
SR.SILVA: ¿Si me permite el señor edil Lopardo? Usted citó a Chile y es un caso ejemplar respecto a un punto: la posibilidad de que la aplicación de un impuesto de este tipo retraiga la llegada de inversiones a un país. Es uno de los elementos que se discute respecto a la tasa Tobin. Si nosotros aplicamos eso podemos crear una situación respecto a las inversiones que estamos procurando que se realicen en el país, que se atemoricen y no lleguen, que fue lo que le pasó a Chile en este sentido. ¿ATTAC aparte de la tasa Tobin, tiene algún otro objetivo como institución?
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor Molinari. (Sale el señor edil Pollini)
SR.MOLINARI: El tema es el siguíente: hay ATTAC en Europa que han tomado una cantidad de puntos, por ejemplo en temas ecológicos, del medio ambiente, de salud. El tema central es que no pretende sustituir a los movimientos políticos, sociales y económicos que puedan haber. No es un movimiento en sí, es la defensa de una idea, esa idea central es la relacionada con el Impuesto a las Transacciones Financieras. En ese sentido, lo que nosotros estamos buscando, fundamentalmente, es la adhesión a la idea, no a nuestro movimiento, estamos aportando en cuanto al hecho de que el debate se profundice, llegue a consecuencias positivas. Es más, el catedrático norteamericano que falleció el 11 de marzo, James Tobin, en determinado momento se sintió preocupado porque el movimiento tomaba algunos giros violentos, o había movimientos contestatarios, violentistas, que tomaban como bandera el tema de la tasa Tobin o la antiglobalización. Y él decía que esa no era su idea, la idea era el equilibrio del sistema financiero y encontrar los instrumentos para ello. Evidentemente, iban mucho más allá de lo que James Tobin pensaba. El nunca renegó de la idea de la necesidad de instrumentos internacionales de regulación de los mercados financieros que, incluso, ayudaran en determinada medida a solucionar ese desequilibrio. Nunca llegó a hablar de la tasa Tobin como instrumento de desarrollo, más que nada habló como de equilibrio. ¿Cuál es nuestra preocupación? Que esta idea se difunda. Nosotros no somos antiglobalizadores ni violentistas, no nos proponemos como movimiento, sino como un instrumento para que esta idea tome cuerpo, y la forma puede ser de mil maneras diferentes, no importa. Lo importante es que a través de esta idea se empiecen a atender los problemas que la gente hoy siente como insolubles pero que en realidad tienen solución, como el camino de instrumentar este Impuesto a las Transacciones Financieras a nivel universal. (Salen los señores ediles Franchini y Pedrosa) (Entran los señores ediles Walter Caraballo y Pollini)
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor edil Lopardo.
SR.LOPARDO: Señora Presidenta: le quería preguntar si a nivel académico hubo en nuestro país alguna actividad en este sentido, si los centros académicos uruguayos, ya sea la Universidad de la República u otras, o centros de estudios de alto nivel han tomado el tema, han hecho jornadas o en qué se está a nivel académico en lo referente a la tasa Tobin.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra la señora Vayra.
SRA.VAYRA: Señora Presidenta: a nivel académico recién se empieza el tema, hará tres meses el Departamento Jurídico de la Facultad de Derecho realizó un seminario donde habían varios economistas que se refirieron al pensamiento de James Tobin, como un primer acercamiento a las propuestas que había hecho, reconociendo que habían sido olvidadas, o sea, ideas que fueron planteadas hace 30 años y quedaron archivadas. Recién a partir de ese encuentro y de otro que se realizó hace poco en la Facultad de Economía, para la presentación del libro “Estudio sobre el Sistema Tributario”, nuevamente planteamos la idea. Creo que a nivel académico recién se está empezando a estudiar nuevamente. (Salen los señores ediles Quirós, Braga, Guillermo Caraballo y Gentile) (Entran los señores ediles Dorado y Loaces)
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): El tiempo terminó. No hay más señores ediles anotados para hacer preguntas. Nos resta agradecerles la información que nos han brindado, posteriormente seguiremos trabajando en el tema. Muchas gracias y buenas noches.
SRA.VAYRA: Gracias a ustedes.
SR.MOLINARI: Muchas gracias, señora Presidenta y señores ediles. Ha sido un placer compartir con ustedes este momento y estamos seguros de que las ideas necesitan del trabajo de organismos como la Junta Departamental. Muchas gracias.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Señores ediles: levantamos el régimen de Comisión General y pasamos a trabajar en forma ordinaria. Estamos a la espera de las propuestas de ustedes para ver qué rumbo damos a este tema planteado en la noche de hoy. Tiene la palabra el señor edil Caraballo.
SR.CARABALLO: Señora Presidenta: el tema no es menor, es difícil, y más allá de la información que nos ha acercado esta delegación, no es fácil manejarlo. Creo que amerita que esta Junta Departamental lo profundice, se interiorice, ya que es presentado como una alternativa para solucionar los problemas que este mundo globalizado y la mundialización de la economía han provocado, no solamente en los países dependientes sino en algunos países centros. Por lo tanto, creemos que el tema tiene que ser estudiado en alguna comisión, pero no tenemos claro a cuál derivarlo. Sugerimos, si el plenario lo entiende pertinente, sea la Mesa quien estudie y designe una comisión; y esperamos del plenario, de esa comisión que sea designada, un informe para considerarlo.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor edil Sergio Silva. (Campana de orden) Solicitamos silencio para poder seguir trabajando, señores ediles.
SR.SILVA: Señora Presidenta: es un tema muy difícil para tomar una decisión qué hacer con él. En primer lugar, porque la Junta no es un ámbito académico, donde creo que en este momento tendría que residir el punto a los efectos de su discusión. Lo conversé con el señor Edil y le planteaba que es difícil que la Junta pueda tomar una resolución sobre un tema, que incluso el premio Nobel, James Tobin, cuando en un reportaje el año pasado le preguntaron qué pensaba, dice: “piensa usted que existe la posibilidad de que algún día se aplique el impuesto Tobin? En Francia se ha constituido un movimiento para promoverlo, los dirigentes políticos de izquierda apoyan la idea cuando están en la oposición, una vez que llegan al poder no hablan más del asunto y contestan: No soy optimista, no creo que a la comunidad financiera, incluido los Ministerios de Finanzas... Es un tema que está tremendamente para discutir. Creo que el tema de la economía internacional -personalmente me apasiona, me gusta- no sea de discusión dentro de las competencias de la Junta Departamental. Ahora, si el señor Edil quiere que la Junta Departamental promueva alguna instancia de discusión académica a otro nivel, como en algún momento la Junta prestó su Sala para que viniera algún disertante, podría ser; pero que una comisión se ponga a estudiar un tema, que vemos en los ámbitos que está siendo discutido y con los materiales y antecedentes que probablemente se esté discutiendo, no me parece viable, no veo cuál es el objetivo concreto. Nosotros tenemos temas departamentales que son más concretos. Le había sugerido al señor Edil que si quería que la Junta respaldara alguna instancia académica para analizar este tema o tener una visión, los señores ediles, más allegada, podría ser, pero pronunciarse, tener una resolución, no me parece viable.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor edil Mota.
SR.MOTA: Señora Presidenta: yo no quiero entrar a historiar lo que puede haber dicho Tobin y lo que puede haber hecho con esta idea que, como se expresó hace un rato, se toma con aspectos distintos de acuerdo con las reglamentaciones y particularidades de cada país. Incluso dentro de la misma organización ATTAC, que es no gubernamental de nivel planetario, hay bastante discrepancias. Por tanto, no quisiera entrar en apreciaciones, contestar que si hay una cantidad de apoyaturas por encima de lo que diga Tobin, que, de última, fue quien lanzó la idea, pero hay muchas personas mejorándola y tratando de adaptarla. Como se planteó acá, se está en la etapa de difundir la propuesta; y si bien es una cuestión que radica en los países centrales, básicamente, donde está el 85% del movimiento monetario del mundo, sí se puede apuntar a que esa comisión estudie en profundidad el tema para realizar una declaración de apoyo. Como es tan vasto, que pase a una comisión para que ésta vea qué puntos se pueden jerarquizar y promover como apoyo, y después difundir esa declaración a las otras Juntas. De a poco se irá sacando esta idea adelante. Obviamente no depende de Uruguay, que ni siquiera puede resolver los problemas económicos más básicos y tener injerencia alguna en estas cuestiones mundiales, pero si se empieza con el apoyo de cada una de las Juntas, con el correr del tiempo se puede difundir, llegar a un consenso a nivel de los parlamentos departamentales y obligar el apoyo a nivel del país. Siempre se va a estar supeditado a lo que resuelvan más arriba, pero, por lo menos, se puede ir difundiendo y generando consenso detrás de esta idea. Gracias.
SRA.PRESlDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor edil Sánchez.
SR.SANCHEZ: Señora Presidenta: evidentemente es un tema muy técnico y complejo, pero en el fondo reside un concepto, que es que el actual sistema financiero no es justo y no es correcto para los países que estamos en el Tercer Mundo. En este proceso de globalización -yo prefiero el término pelotización, porque en este proceso el Primer Mundo se ha hecho la pelotita y el Tercer Mundo está hecho pelota- las tasas financieras son una de las grandes formas de extracción de recursos del Tercer Mundo. Y creo que si bien no podemos llegar a un análisis, a un consenso, que tanto preocupa al señor Edil, el inicio del estudio en comisión por lo menos nos permite, si podemos tomar posición, si podemos o no dar apoyo a la idea o si no tenemos más remedio que pronunciarnos que es un tema utópico por la dificultad de su aplicación. Siempre he sostenido que la persecución de las utopías ayuda a avanzar a la Humanidad, y creo que nosotros somos parte de eso, una pequeña parte pero que puede cambiar. La justicia financiera es un objetivo como en determinado momento la erradicación del racismo pudo haberlo sido. (Entra el señor edil Appratto) Así que yo considero que tomemos la tarea, radiquémoslo en una comisión y esperemos los resultados; los caminos pueden ser llamar a expositores que expliquen y amplíen el tema y en algún momento nos pronunciaremos, aunque no sea un pronunciamiento definitivo. Gracias.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor edil Caraballo.
SR.CARABALLO: Desde el primer momento sugerí el pase a comisión porque por más académico que sea un tema yo no puedo subestimar a los compañeros ediles como para que ninguno pueda...
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Hay un edil de más en la bancada del Partido Nacional. (Sale el señor edil Bartaburu) Continúe, señor Edil.
SR.CARABALLO: Simplemente hacer referencia a que hay muchos temas que son académicos y por ser tales no puedan ser tratados en comisión o por ediles de esta Junta. No subestimo la capacidad de ningún edil y creo que todos los aquí presentes tienen la capacidad suficiente como para poder informarse y estudiar cualquier tema por más académico que parezca. Creo que tenemos la capacidad suficiente como personas inteligentes o medianamente inteligentes para poder discutir y aprender -sobre todo aprender- sobre cualquier tema que se nos presente.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor edil Appratto.
SR.APPRATTO: Señora Presidenta: simplemente iba a proponer que este tema, que evidentemente técnico por excelencia pero que en algunos lugares tiene una experiencia ganada, pasara específicamente a la Comisión de Hacienda pero a los efectos de que a través de la Comisión se formulara una consulta a alguna de las entidades universitarias que tiene contratada la Junta -la Universidad de Montevideo especialmente es asesora de la Junta- para conseguir una información académica, que es lo que se estaba hablando en Sala que era necesario y que nosotros no vamos a poder dar porque los ediles no somos académicos en Economía, pero desde esa fuente nos puede llegar información de buena línea, en el sentido de buen nivel, y que, como decía el edil Mota, vaya esclareciendo y abriendo las posibilidades de que la idea pueda ir entrando o concientizándose en el Uruguay debido a que, por lo que se pudo apreciar en Sala, el objetivo es atemperar los excesos de los sistemas financieros y yo creo que eso le sirve a todas las sociedades. Redondeando: que el tema fuera a una comisión específica, yo propondría la de Hacienda y Cuentas, para que desde ella se pidiera ese asesoramiento técnico a la entidad universitaria con la cual la Junta tiene un acuerdo o un convenio y que puede esclarecer sobre el tema. Nada más. (Entran las señoras edilas Belvisi y Egerabídez)
SRA. PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor edil Silva.
SR.SILVA: Señora Presidenta: no sé si se entendió o no se entendió pero una de las cosas que quiero aclarar, sobre todo para el edil Caraballo, es que yo no subestimo a ninguno de los ediles presentes en Sala ni tampoco a los que no están presentes. Sí me parece que traer este tipo de temas a un ámbito de un sistema político como el que tenemos nosotros y donde tenemos determinadas competencias de las cuales podemos salir quizá dentro de determinados límites, yo le sugerí incluso a él una comisión especial que promueva el debate, pero no porque subestimara a los señores ediles sino porque creo que, justamente, al estar en otros ámbitos la discusión nosotros deberíamos nutrirnos para poder discutir con mayor nivel este tema. Me parece correcto lo que acaba de plantear el señor edil Appratto. Puede ser una solución para canalizar esto. Es la aclaración que le quería hacer.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tiene la palabra el señor edil Mota.
SR. MOTA: Señora Presidenta: se plantea que este tema puede ser demasiado técnico y no entenderse. Pero la delegación que nos visitó dejó un material en el cual relaciona todos estos temas tan complicados y dice que una pila de un millón de dólares en billetes sería de dos metros de altura, una de un billón tendría veinte veces la altura del Monte Everest, o sea, ciento setenta kilómetros de altura y eso es lo que se mueve por día. A mí me parece que difundir eso es bastante contundente y va a pintar un poco más el mundo en que estamos, porque esto no está al alcance de la gente que no tiene idea que en el día de hoy se movió esa cantidad de dinero y que si a eso se le aplica un uno por mil, o sea, por cada mil billetes, uno vaya a un fondo, se solucionan los problemas del mundo. Así, con esa simpleza. Me parece que es una idea suficientemente contundente que merece ser difundida. Veremos la manera de ir avanzando, pero el difundirla no es algo que pueda quedar fuera de la competencia de la Junta, por más que no esté, obviamente, en su posibilidad resolverla.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Tenemos dos mociones: la primera, que plantea el edil Caraballo, que sea la Mesa quien derive el tema a la comisión que crea conveniente, y la moción del edil Appratto de que pase a la Comisión de Hacienda y Cuentas. Tiene la palabra el edil Caraballo.
SR.CARABALLO: En vista de la moción del edil Appratto retiramos la nuestra y apoyamos ésa.
SRA.PRESIDENTA (Rotundo): Ponemos a consideración el planteo del edil Appratto de que el tema pase a la Comisión de Hacienda y Cuentas. Por la afirmativa.
(Se vota)
Afirmativa. Unanimidad. (31 en 31)
Se aprobó la siguiente: “RESOLUCION No. 625/02.- VISTO la solicitud presentada por ATTAC, (Asociación por una Tasa de Transacciones Financieras en Ayuda de los Ciudadanos) para ser recibidos en Sala a efectos de realizar una exposición sobre el asunto. CONSIDERANDO I) que en la oportunidad se recibió, en régimen de Comísión General a la Coordinadora de ATTAC, Sra. Adriana Vayra y al Sr. Jorge Molinari como integrante de ATTAC y de AEBU.
II) que en virtud de la temática y las diversas intervenciones formuladas en Sala por los Sres. Ediles, se entendió oportuno, radicar el mismo en la Comisión de Hacienda y Cuentas para su estudio.-
ATENTO a lo expresado, LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE PAYSANDÚ, RESUELVE:
Radíquese el tema en la Comisión de Hacienda y Cuentas conjuntamente con la versión taquigráfica de las palabras pronunciadas en la oportunidad.”