AÑO LXVI                Nº 8

Mercedes, 12 de abril de 2002

 

Junta Departamental de Soriano

 

5a Sesión Extraordinaria

Preside:  Don Martín Navarro

 

Sumario:

                Asistencia

                Orden del día:

 

1)                Recibir en sala al movimiento internacional ATTAC URUGUAY.

 

 

                Asistencia

 

En la ciudad de Mercedes, siendo las diecinueve horas cuarenta y cinco minutos del día viernes doce de abril de dos mil dos, entran a la Sala de Sesiones de la Junta Departamental de Soriano, los señores Ediles: Benítez Antonio, Bertoni Inocencio, Caputto Pedro, Ciganda Luis, Ciganda Mario, Dancheff Sergio, Donatti Alvaro, Espinel Aníbal, Fracuelli Oscar, Galeano Daniel, Gómez Dardo, Guastavino Sergio, Gurruchaga Jacqueline, Kelland Williams, Martegani Gino, Mazzilli Javier, Navarro Martín, Peirano Juan; Piazze Eduardo Luis, Salvatierra Washington, y Torres Edgardo; y los suplentes que actuaron en sustitución de los titulares de las listas respectivas, señores: Barzabal Ramón, Montesdeoca Javier, Ramírez Mabel y Méndez Elda.

 

Faltan con aviso los señores Ediles: Barrenechea Víctor, Rey Juan y Romero José María.

 

Faltan sin aviso los señores Ediles: Amy José, Besozzi Guillermo, Campos José, Castro José, Frugone Omar, Loitey Humberto, Urdangarín Eduardo.

 

Participan en representación del Movimiento ATTAC Uruguay los señores: Adriana Vayra y Jorge Molinarí.

 

Actúa en Secretaría la señora: Fabiana Bonifacio.

 

Cuerpo de Taquígrafos: Fabricio Del Río, Enriqueta García da Rosa y Adriana Ubillos.

 

   ································································································

 

Sr. PRESIDENTE.- Siendo la hora diecinueve con cuarenta y cinco minutos, vamos a dar início a la sesión extraordinaria convocada para el día de hoy con el fin de recibir a los representantes del Movimiento Internacional ATTAC Uruguay.

 

Sr. MAZZILLI.- Me permite, señor Presidente?

 

Sr. PRESIDEÑTE.- Tiene la palabra el señor Edil Javier Mazzilli.-Sr. MAZZILLI.- Voy a solicitar que se pase a sesionar en régimen de Comisión General con el fin de que puedan hacer uso de la palabra los invitados.-

Sr. PRESIDENTE.- Muy bien. Se vota.

-  Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.-

AFIRMATIVA. UNANIMIDAD.- (20 votos).-

 

(Ingresan a la Sala los señores Jorge Molinarí y Adriana Vayra)

 

- Primero que nada darles la bienvenida a los representantes de esta Institución, esperemos que de esta noche podamos sacar algo fructífero. Agradecemos su disposición a estar presentes esta noche junto a nosotros, aquí en la Sala de Sesiones de ía Junta Deparmental.

Hace un tiempo atrás el compañero Edil Juan Peirano había presentado su inquietud y su posición y, en definitiva, su propuesta de poder estar recibiendo a los representantes de ATTAC Uruguay por una cuestión que él entendía interesante y, como no podía ser de otra manera, la Junta Departamental aprobó esa disposición a los efectos de poder estar recibiéndolos en el día de hoy. Vuelvo a reiterar la bienvenida y vamos a escuchar atentamente la exposición que tengan para realizar en el día de hoy.-

 

(Entra el señor Edil Williams Kelland)

 

Sra. VAYRA.- Buenas noches a todos, disculpen el atraso. Mi nombre es Adriana Vayra y soy miembro de ATTAC Uruguay. En primer lugar queríamos presentar a ATTAC como Movimiento htemacional y luego, brevemente, la historia de ATTAC en el Uruguay. Como ustedes ya saben ATTAC es un Movimiento Internacional que está formado por ciudadanos. Se ha formado a esta altura en más de 40 países. Lo que se ha propuesto ATTAC desde su fundación es el control democrático de los mercados financieros y de sus instituciones.

Esta propuesta surgió en el año 1997 a raíz de una Editorial en Le Monde Diplomatique, escrito por Ignacio Ramonet, que se llamaba "Desarmar los mercados", refiriéndose justamente al peso que tenían los mercados financieros en las vidas políticas de todos los países. El decía que era necesario formar un movimiento internacional, que estuviera a la altura de la actual globalización y que el punto central de este movimiento tenía que ser una propuesta, que es la famosa Tasa Tobin, que en el año 1972 propuso un economista norteamericano que había sido asesor del Gobierno Kennedy y a raíz de la misma le dieron el Premio Nobel.

Ese Editorial tuvo un eco a nivel internacional impresionante, o sea, en cuatro años creció con una velocidad que históricamente no ha tenido ningún otro movimiento, de diseminación por el mundo. Rápidamente, en menos de un año, se formaron en todos los países europeos ATTACs y eso hizo que se conformara el Primer Encuentro Internacional de ATTAC en Paris, que ya participaron a nivel personal integrantes de Argentina y otros países latinoamericanos, y ahí se escribió la plataforma internacional del Movimiento ATTAC. En las carpetas que hemos traído están todos estos materiales, también la plataforma de ATTAC.

A partir de ahí el Movimiento siguió creciendo. No es un partido político, no pretende serlo, está integrado por ciudadanos a nombre personal más allá que pueden integrarlos sindicalistas o representantes políticos, pero de ninguna manera ATTAC va a apoyar o proponer alguna candidatura. Es un movimiento ciudadano que se ha formado en cada país, prácticamente a través de contactos personales, por lo menos la historia de ATTAC Uruguay ha sido así: varios que leíamos Le Monde Diplomatique nos gustó la idea, entramos a esparcirla y se formó el grupo de ATTAC en Uruguay, al cual adhirieron sectores -realmente- muy diversos.

Tiene un funcionamiento totalmente horizontal, no hay una cabeza de la red, no es porque se haya formado ATTAC en Francia nosotros tengamos, de alguna manera, algún vínculo o dependamos de las decisiones de Francia. Cada país es autónomo. Para ser miembro de ATTAC o formar parte de la Asociación, alcanza con adherir a la plataforma internacional.

ATTAC siguifica –me olvidé de decirles y es importante– Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras en Ayuda a los Ciudadanos.

Otros objetivos, además de proponer la Tasa Tobin -que es una idea-acción, una propuesta que lleva a una acción- es plantear temas de debate alrededor de los temas financieros, de manera de funcionar como un estimulador de la democracia, dirigiéndonos siempre directamente a los ciudadanos.

ATTAC considera y cree profundamente en la democracia, todos sus planteos se apoyan y buscan siempre el ser llevados adelante por los representantes elegidos de los distintos países, así es que se ha conformado en distintos países Comités de parlamentarios o de representantes locales, por ejemplo, favorables a la aplicación de la Tasa Tobin que, más allá de sus Partidos y su filosofia, han constituido grupos de trabajo.

Para organizar esto se partió de un llamado internacional a los parlamentarios. Actualmente lleva reunidas más de 850 firmas de distintos parlamentarios de distintos países, y otro llamamiento a nivel de economistas que ya lo han firmado alrededor de 500 economistas de diferentes países.

Digamos que a esta altura ATTAC y la propuesta de la Tasa Tobin, que es cobrar un pequeñísimo 0,1 %, como impuesto, a los capitales financieros a corto plazo -se considera que el 90% de los movimientos de capitales en el mundo son de origen especulativo y sólo la mínima parte están destinados a la producción y son los que ocasionan la desestabilización en los países- se ha convertido un poco en el símbolo de todos aquellos ciudadanos que desean que sea nuevamente la política y los planes de desarrollo a nivel nacional que predominen en nuestras vidas y no como ahora que las finanzas dominan a la economía y la economía domina a la política.

Eso es un poquito el sentir de toda la gente que nos hemos arrimado a ATTAC. Queremos, como es una consigna ATTAC, reapropiarnos nuevamente de nuestro futuro, volver a decidir como lo ha hecho siempre la humanidad desde la Antigüedad. hay un ejemplo bíblico que se ha escuchado ahora de nuevo que es el Jubileo, que en la Antigüedad, en el código ético-económico israelí existía y significaba que cada 50 años se devolvían las tierras a los campesinos, se liberaban los esclavos y se cancelaban las deudas, porque ellos ya reconocían implícitamente que cl mercado librado a sí mismo era un productor dc injusticias, de diferencias. Entonces, cada 50 años hacían tipo "borrón y cuenta nueva", tanto es así que lo habían incluido en un código ético-religioso para poderlo aplicar.

Siempre los Hombres nos reunimos alrededor de un proyecto político. Hoy en día la economía pasó a ser en si un proyecto político y eso es lo que crea -esa es nuestra visión- esas distorsiones que castigan, fúndamentalmente, a nuestro país. Y ligado a todo esto la política impositiva que se adopta, resiente esta situación. Si bien los impuestos inicialmente fueron planteados como una palanca para el desarrollo o pueden transformarse en un instrumento para el retroceso, pueden servir para que el país trabaje o crezca o, como ahora, para estrangular a los productores y trabajadores.

Entonces es en esta óptica que nosotros encuadramos a la Tasa Tobin como un impuesto, el primer impuesto que han pedido los ciudadanos, además, en el mundo entero. Lo que plantea es justo porque estamos pidiendo que paguen aquellos que nunca jamás pagan y sí se han enriquecido siempre especulando con nuestras monedas, como si estuvieran en un casino, y creando grandes desestabilizaciones a nivel nacional y, a veces, en regiones enteras, sobre todo en los países del Tercer Mundo.

Esos son un poco los fundamentos de ATTAC y nuestra propuesta. No queremos solamente quejamos -"ay, qué horrible que están las cosas"- sino que también venimos con una propuesta, que creemos sirve para recobrar el poder sobre nuestra política, sobre nuestras decisiones. Y, por lo tanto, creemos que somos una Asociación de ciudadanos que queremos reforzar al sistema democrático.

Hasta ahí llego y sobre la Tasa Tobin les hablará Jorge Molinari.-

 

(Entra el señor Edil Pedro Caputto)

 

Sr. MOLINARI.- Me permite, señor Presidente?

 

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Jorgé Molinari.-

 

Sr. MOLINARI.- Muy buenas noches para todos. Siempre es una enorme satisfacción poder compartir con un organismo vivo de la vida política de los pueblos, como son las Juntas Departamentales. La intención nuestra es fundamentalmente que haga carne la comprensión de un fenómeno no sencillo pero que nos preocupa tremendamente a todos.

Nosotros vcnirnos a proponer un impuesto, increiblemente venimos a eso. Y en este momento el gran tema que están sufriendo los países es el desequilibrio a raíz de los problemas impositivos y los desequilibrios fiscales, los problemas del costo de la Seguridad Social, particularmente en Uruguay, entre otras cosas. Y en ese sentido venimos a propagandear una idea que está inundando el mundo y que está en plena discusión, fundamentalmente, en los países desarrollados, que -como el nuestro también- ven el declive de la atención de los problemas generales de la sociedad, se llame educación, vivienda, salud, el agua potable, en algunas zonas del mundo.

Y fundamentalmente en Europa, en Estados Unidos, en Canadá, en Japón, la discusión de este tema significa en cierta medida cambiar el rumbo de las cosas como vienen planteadas hasta ahora.

La gran virtud del catedrático norteamericano James Tobin, fallecido recientemente el 11 de marzo, fue pensar la necesidad de crear impuestos universales, no nacionales. El en ese momento lo pensaba como un elemento para parar la vorágine financiera que se empezaba a desarrollar en el mundo, y que hoy tiene un contenido impresionante. Los movimientos de capitales no paran en el mundo en ningún momento los 365 días del año, son permanentes, y en algunos momentos tremendos, porque suceden hechos como el que ocurrió el 11 de setiembre en Nueva York y se acrecientan, entran en una ebullición mucho mayor, incluso, corriendo de empresas, concentrándose permanentemente.

El Prof. James Tobin pensó en poner un grano de arena a este engranaje para parar esta situación y crear así un mecanismo de regulación de las monedas, de regulación del mercado financiero a nivel mundial. Esto fue tomado en Francia, como decía la compañera Adriana Vayra, por el Le Monde Diplomatique, que creó la primera institución de apoyo a la Tasa Tobin, el primer ATTAC. Después vinieron surgiendo en el resto del mundo y hoy se desarrolla en 40 países y ya lo ha discutido el Parlamento Europeo, en el que perdió por seis votos la Tasa Tobin. Y la gente que votó en contra de la aplicación de la misma para Europa planteaba que si se votaba en Europa las transacciones financieras se irían fuera. Entonces, para evitar que se fueran, la concepción era mantenerse en la situación actual hasta que se implantara en el resto del mundo. Y ese es uno de los temas que hoy tenemos arriba de la mesa, porque sucede que el movimiento de capitales en el mundo es de tal naturaleza que van a aquellos lugares que exista menos capacidad impositiva de los países, entonces existen los "paraísos financieros", existen todas las formas de movimiento de capitales que evitan que se pague impuesto por las transacciones.

Hay países que tienen impuesto a las transacciones financieras; ustedes podrán decir que si en Uruguay existiera el mismo los capitales se irían a otro país que no tuviera impuesto. Entonces la única solución viable es crear un instrumento a nivel universal capaz de cobrar un impuesto. Esto parece una utopía, parece una cosa traída de otro planeta, pero las grandes transacciones financieras a nivel mundial se realizan en ocho grandes Bolsas de Valores, y hoy existen medios técnicos para hacer esto, es decir, para poder cobrar un impuesto a nivel universal y aflojar la tensión impositiva de los países que hoy están sufriendo problemas graves de desequilibrios internos. Se puede aflojar la presión impositiva sobre los países que tienen estos desequilibrios creando instrumentos universales, pero además esto significaría -entre otras cosas- cobrar impuestos a aquellos que hoy, por distintas razones, no los pagan, los evaden, porque tienen instrumentos internacionales para evadir.

Por lo tanto, este Movimiento no es -como decía Adriana- que quiera crearse como Partido político o una organización, simplemente nuestro deseo es que esta idea haga carne en el conjunto de la sociedad, que lo tome el conjunto de la sociedad.

Y voy a dar un hecho muy significativo y que tiene gran importancia para el Uruguay: el mundo ya vivió procesos como el que está viviendo ahora, particularmente con la Revolución Industrial. Cuando se produce la Revolución Industrial en el S. XIX, principios del S. XX, los países entran en una eclosión interna y una conmoción social tremenda porque cada empresario cúanto mayor explotación lograba, mayor concentración de capital tenía y mayor desarrollo podía tener. Frente a eso había otro industrial que competía con él, y otro que también competía con él, y los Estados se convertían en un hervidero de enfrentamiento social. En Alemania, en el gobierno de Bismarck, nace la Seguridad Social. Qué significa eso? Significa lograr reglas comunes para las empresas, para que aportaran de conjunto, en forma común, para que no interfiriera la competencia entre ellas pero que estuvieran obligadas de aportar a la sociedad, para que la sociedad devolviera en seguridad social, en previsión social, el elemento de riqueza que las empresas peleaban unas contra las otras en su tarea de acumulación. Así nace la previsión social, pero era un fenómeno nacional. Tal era un fenómeno nacional que el Uruguay tiene el orgullo de estar a la vanguardia en legislación social a principios del S. XX. Es decir, el Uruguay rápidamente, con una organización política que estaba al tanto de lo que sucedía en el mundo, adquirió los elementos de la seguridad social del mundo y los aplicó. Pero eso pasó a fines del S. XIX y principios del S. XX. Hoy los problemas ya no son internos, no son nacionales, son internacionales, entonces hay que crear un instrumento de recaudación internacional que permita abordar internacionalmente esta competencia terrible que se da entre los Estados. Por qué que pasa? Cuando nos dicen que hay que comerciar, que hay que competir, es lógico que hay que hacerlo, pero para competir hay que bajar costos y para hacerlo hay que pagar menos de lo que pagan los que pagan menos, y esto es una cadena sinfin que hace que la gente sufra el hecho de tener el tributo, la carga impositiva del Estado, tener que competir y no tener horizontes, porque la competencia ésta en la que estamos embarcados en este momento no tiene horizontes. Este impuesto, esta tasa, lleva a tierra el problema y toca un elemento extremadamente sensible, que es el capital financiero, el funcionamiento del capital financiero en el mundo. Este es el gran tema, el gran problema que está planteado.

Pertenezco a la Asociación de Bancarios del Uruguay. Nosotros todos los días estamos lidiando con este tipo de problema, absolutamente todos los días. Un impuesto en el país al capital financiero, y éste se va. Y si no se le cobra, significa una terrible desventaja frente a la sociedad, porque el consumidor es el que está pagando los impuestos y el capital financiero no, en la mayoría de los casos especula y, además, en una cantidad impresionante, lava, evade impuestos, hace evasión de impuestos. Y esa situación, en este caso de la Tasa Tobin, significaría que el que lava, que tiene que hacer diez, quince, veinte operaciones, paga por cada una de esas operaciones que hace, desestimula la actividad especulativa y permite una concentración de dinero que aplicada al conjunto de la sociedad da una perspectiva distinta a la que hoy tenemos. La perspectiva que tenemos es terriblemente desgarradora para el conjunto de la sociedad. Tanto es así que esta iniciativa ha sido apoyada desde el Jefe de la Iglesia Católica, Su Santidad Juan Pablo II, hasta el Presidente de Cuba Dr. Fidel Castro o el Presidente de Brasil, Femando Enrique Cardoso, que ha dicho que es partidario de la aprobación de la Tasa Tobin, como lo ha dicho el Primer Ministro de Francia Jospin.

Es decir, acá lo que necesitamos es un conjunto de voluntades que empujen, fúndamentalmente, para que nuestro país se encuentre dentro de los sectores internacionales que pujan para que esto tome forma, tome color, para que efectivamente se aplique.

Por supuesto que surgen un montón de cosas que están planteadas a partir de la aplicación de la Tasa Tobin: cómo se cobraría, dónde se cobraría, cómo se recaudaría, cómo se distribuiría, qué organismos. Bueno, eso hay que resolverlo y hay que hacerlo democráticamente, y hay que discutirlo y se está discutiendo en Europa  y en Estados Unidos, incluso en los niveles universitarios.

Ese es el gran desafio que está planteado. Por qué nosotros recurrimos a la Junta Departamental? Por una razón muy sencilla: entendemos que es absolutamente imprescindible que desde abajo, desde los sectores más directos de vinculación con el pueblo de los Partidos políticos tomen conciencia de esto. No para que la tome el "Partido A", el "Partido B", el "Partido C", lo ideal sería que lo tomara el conjunto de la Junta Departamental y que lo propagandeara, que lo discutiera y lo pusiera en debate. Nosotros estamos a disposición de ustedes, nuestro objetivo no es la Asociación, nuestro objetivo es que la idea camine, que la idea se desarrolle. El triunfo de esta idea es el de la gente en última instancia, es el triunfo de otra concepción de organización social y, como tal tenemos que pensarla.

Por lo tanto, estimados integrantes de la Junta Departamental de Soriano estamos a disposición de ustedes para contestar las preguntas, sabemos que esto es muy breve lo que tenemos para decirles, hemos traído una carpeta con muchos materiales pero los mismos están a disposición de ustedes incluso vía Internet y pueden recoger materiales de absolutamente de todas partes del mundo, hay abundante cantidad de materiales y esta idea está en ebullición en este momento.

Es decir, este impuesto que nosotros planteamos es por la positiva, es moralmente valioso, tiene el respaldo de concepciones éticas y morales en función de resolver necesidades de la gente, y este es un tema en el que realmente debemos provocar el cambio en este sentido porque, evidentemente, tal como camina la cosa esto va muy mal. Y nosotros pensamos que hay salida para los temas, que otro mundo es posible, como es la consigna de ATTAC.

Muchísimas gracias.-

 

Sr. PRESIDENTE.- Culminada la exposición de los representantes de esta organización, queda abierta la posibilidad a los compañeros Ediles para realizar una especie de cuestionamiento, pregunta, consulta, análisis o aporte.-

 

Sr. GOMEZ.- Me permite, señor Presidente?

 

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Dardo Gómez.-

 

Sr. GOMEZ.- Era para hacer una consulta: quisiéramos saber si ustedes manejan alguna cifra de recaudación a nivel de otros países europeos o de aquí, de Latinoamérica, que ya hayan hecho algún estudio más a fondo.-

 

Sr. MOLINARI.- El más importante es a nivel internacional: y 0,5% de impuesto a las transacciones financieras significaría en este momento una recaudación al año de U$S 300.000.000.000. Las Naciones Unidas calculan que para resolver el problema del agua potable en el mundo se necesitan U$S 50.000.000.000. Esto muestra un poco la relación entre una cosa y la otra.

Con respecto a nuestro país en el tema de las transacciones en sí no hay un cálculo directo, digamos, pero lo más importante es el cálculo global porque da una idea de la dimensión que esto tiene y de la importancia.

Nosotros hemos publicado cifras en relación a este tema en alguno de los boletines, particularmente el que repartimos en la Rural del Prado, en el que exhortábamos a los productores rurales que le plantearan al Presidente de la República. El Presidente había invitado a los productores rurales a protestar frente a las Embajadas extranjeras y nosotros les decíamos que eso daba pie para que los productores rurales contestaran al Presidente porqué todos juntos no planteábamos que hubiera un impuesto en el mundo que, justamente, cayera sobre aquellos sectores que se han enriquecido con cada uno de los problemas que han sufrido estos países, como es el caso del capital financiero, que es el único que ha tenido ganancias en todo este último periodo.

En ese boletín están los números, no quisimos traer muchos números acá porque generalmente el abuso de los mismos confunde y mejor individualmente cada uno estudiarlos más que darlos. No sé si está contestada con eso la inquietud.-

 

Sr. PEIRANO.- Me permite, señor Presidente?

 

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil.-

 

(Entran los señores Ediles Washington Salvatierra y Daniel Galeano)

 

Sr. PEIRANO.- Una pregunta: en Chile en su momento existió un impuesto a las transacciones, hoy derogado. Más que nada lo que queremos saber es si existe algún tipo de similitud con el Movimiento de la Imposición de la Tasa Tobin y las causas que pudieran haber derivado en que Chile, en su momento, hubiera derogado ese impuesto a las transacciones no mucho tiempo atrás.-

 

Sr. MOLINAR!.- El tema de Chile es muy particular, porque en el proceso del gobierno de Pinochet se aplicó un impuesto a los capitales que se iban antes del año. Es decir, si alguien invertía en Chile y retiraba el dinero antes del año, tenía un impuesto. Claro, esto se podía hacer en Chile y en ese momento, nosotros no lo podríamos hacer. Si ponemos un impuesto a los capitales que se retiran antes del año, ustedes se imaginan que ningún argentino vendría a depositar dinero al Uruguay, lo haría directamente en otro lado y por otra vía, porque evidentemente una de las cosas que hoy, frente a la incertidumbre que el movimiento financiero crea, es que la persona que deposita quiere tener rápidamente su dinero. Y ese fue uno los motivos de la derogación en Chile también de esta imposición, porque Chile sentía problemas graves en relación con el hecho que no iban los capitales.

Esto lleva, además, a otra reflexión más profunda y es en el sentido que los Diputados Cristianos de América Latina, reunidos en Valparaíso en el año 2000 -en ese momento no hubo representantes de Uruguay- analizaron el problema de la Tasa Tobin y se manifestaron partidarios de su implantación. Pero la señalaron como un fondo a los efectos de asistir a aquellos países que tuvieran desequilibrios financieros; por ejemplo, si hoy la Argentina, frente al retiro de fondos que se estaba produciendo, tuviera el respaldo de lo que plantearon los legisladores de origen cristiano, probablemente hubiera un fondo para asistir a la Argentina en esas condiciones. Evidentemente este es un tema tremendamente discutible, porque nadie puede respaldar en algunos momentos situaciones como las que se plantearon en la Argentina de incertidumbre y de maniobra, en última instancia, con grandes capitales. Pero está pensado desde ese punto de vista; es más, no está descartado que la Argentina sea asistida en algún momento -porque va a tener que ser asistida- por una tasa parecida o un tipo de tasa de este tipo porque seria la única forma, en definitiva, de preservar el funcionamiento de Argentina.

Y este es un tema tremendamente discutible, por qué? Bueno, porque podría discutirse el porqué van a ser asistidos si hay otras razones, otros temas, y además traería como consecuencia qué uso se hace de esta tasa, es decir, otro tema a resolver. Por eso además la importancia de traerlo a organismos como Juntas Departamentales o Intendencias Municipales a los efectos que todo el mundo tenga ingerencia en el tema.

Nosotros vemos, independientemente de la suerte que esto pueda correr, que esto tarde o temprano se va a implantar. Es decir, pasará un año, pasarán diez, pero tarde o temprano va a haber impuestos a nivel universal y los mismos van a tener la característica que tiene hoy lo que nosotros planteamos como Tasa Tobin. Pero lo importante es que los organismos políticos, la base de la democracia, la base de la representación del pueblo de los distintos países, los ciudadanos como decía Adriana- tengan la posibilidad de opinar, de intervenir, de pesar, de decidir, de hacer cosas con ese dinero, porque es uno de los hechos decisivos de la vida de las sociedades.-

 

Sra. VAYRA.- Me permite, señor Presidente?

 

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Adriana Vayra.-

 

Sra. VAYRA.- No es casualidad que en Argentina 36 parlamentarios ya se pronunciaron a favor y han escrito distintas propuestas de aplicación o de ley de Tasa Tobin. En Brasil más de 100 parlamentarios ya han firmado su adhesión, también la de los argentinos; en Chile hay propuestas. Somos nuevos en Uruguay y recién empezamos

 

Sr. MOLINARI.- Me permite, señor Presidente?

 

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Jorge Molinari.-

 

Sr. MOLINARI.- Quería agregar otro hecho para que se razone y piense: en la Patria Vieja, en 1815, la forma de ingresos de los Estados eran las Aduanas, por eso la gran pelea por los puertos porque los Estados desarrollaban su presupuesto en función de lo que se cobraba en las Aduanas. José Artigas, pensando y estimulando el trueque entre las Provincias, desarrolló un sistema de cobro de impuestos de una manera excepcional que -claro que es polémico- hay que estudiarlo, y es el famoso tema de los Corsarios de Artigas. Qué hacían? Cobraban tributos en los mares y ese tributo venía a la Banda Oriental, a las Provinciás Unidas, tanto es así que el Uruguay llegó a recibir tributos de los Corsarios de Artigas hasta 1853, tres años después de fallecido el Padre de la Patria. Era una concepción universalista de Artigas que tenía un peso impresionante. Hoy precisamos de ese tipo de mentalidad, hoy no podemos mirar para adentro y ver como sacamos el peso para poder seguir tirando, hoy tenemos que pensar como funciona el mundo. Por eso el problema de la Tasa Tobin no es un de antiglobalización, no somos antiglobalizadores, como incluso la prensa trata de mostrar a los movimientos protestatarios o contestatarios que han surgido con muchas formas y características en todo el mundo, y que tiene su derecho de hacerlo, incluso tiene el derecho de defender la Tasa Tobin dentro de ese mecanismo. Pero nuestra concepción no es contestataria, nuestra concepción es por la positiva y se basa en los ejemplos históricos y en una necesidad de esta época, que es la de lograr la forma que haya tributos universales o, por lo menos, zonales o continentales, pero que aborden al conjunto de la sociedad.-

 

Sr. PIAZZE.- Me permite, señor Presidente?

 

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Luis Piazze.-

 

Sr. PIAZZE.- He escuchado atentamente al señor. Indudablemente lo que él plantea es polémico, sin lugar a dudas, como él lo ha dicho. Dijo una realidad muy grande: es utópico. En un mundo como el que vivimos no es fácil lo que están planteando.

Lo que sí preguntaría al Sr. Molinari es cuando él habla con certeza que en un año o en dos vamos a tener esta Tasa que va a favorecer con alegría a todos los ciudadanos del mundo, creo que habrá fundamentos para creer eso.

Además, me confunde cuando habla de impuesto y después de tasa: es impuesto o tasa, es decir, tengo un concepto distinto de lo que es tasa e impuesto, entonces quería saber concretamente. Esa es la pregunta.-

 

Sr. MOLINARI.- El Profesor James Tobin lo tomó como una tasa en las diferencias monetarias y el Movimiento ha tomado un desarrollo a nivel impositivo más que nada, pero es un tema a resolver, no está resuelto, es decir, es un tema de discusión.

Si nosotros planteamos como el origen, fue una tasa lo que planteó el Catedrático norteamericano recientemente fallecido. Si lo planteamos como ha ido tomando giro el Movimiento, particularmente en Europa, se toma con un criterio impositivo, es decir, como una cosa de recaudación, flindamentalmente, para financiar los presupuestos y los desequilibrios presupuestales de los Estados. De todas maneras el debate no está cerrado, está abierto, y lo que plantea el señor Edil es un tema de análisis, de discusión, que no va a ser sencillo resolver, porque son problemas complejos, que hay que analizar, son nuevos, es la primera vez que existe, no ha existido antes un tipo de tasa o impuesto que tuviera estas caracteristicas y, en función de esto, va a haber que desarrollar las inteligencias relacionadas con el tema.-

 

Sr. PRESIDENTE.- Compañeros Ediles, particularmente con el permiso de ustedes una brevísima interrogante que tengo: usted bien expresaba una cuestión hasta utópica -si se quiere-el hecho de pensar que a nivel universal los seres humanos nos podamos poner de acuerdo en un tema tan complejo, como sin lugar a dudas es el aspecto impositivo que ustedes están planteando y que hace también a lo ideológico, si se quiere.

Más allá de esa utopía, se ha planteado a nivel internacional en aquellos organismos que tal vez tienen la incumbencia o facultad de resolver en cuestiones que hacen, justamente, a la Humanidad intemacionalmente? No se me ocurre cuál específicamente puede ser, pero Organización Mundial de Comercio, Naciones Unidas, no sé, por dar un ejemplo.-

 

Sr. MOLINARI.- El nivel más alto de discusión hasta el día de hoy ha sido el Parlamento Europeo, independientemente que Canadá lo tomó como resolución de Estado, Finlandia también, el Primer Ministro de Francia lo ha propagandeado como tal y ha encendido también una polémica adentro de Francia porque los opositores de Jospin dicen que lo maneja simplemente como una "bandera" a los efectos de quedar bien pero no proponiéndolo para empujarlo para que salga; está dentro de la polémica que hay en Francia en este momento en el tema.

El nivel más alto ha sido el Parlamento Europeo y los que estamos más atrasados, en cierta medida, somos nosotros, es decir, acá la idea empieza a correr, pero todavía con dificultades, con aprensiones de que es una cosa nueva, que es relativamente utópica.

Les voy a decir algo, el país que mejor cobra los impuestos en el mundo es Estados Unidos, existe el dicho que en ese país de repente no se va preso por una agresión, por un asesinato y sí por evasión de impuestos. Y mucha gente trae al conocimiento el hecho de Al Capone. El país que peor cobra los impuestos es Rusia, porque cada uno cobraba para sí, no existía organización impositiva; incluso la propia República de Cuba trajo a economistas a aprender el cobro de impuestos a Uruguay, porque su sistema era distinto al sistema de desarrollo económico a nivel del mundo. Nosotros estamos en el medio: cobramos bastante mal y hay una evasión espantosa, tanto es así que nuestros economistas saludaron cuando en la Argentina el Ministro Cavallo propuso la bancarización, porque a través de la misma mucha gente que está fuera del sistema va a tener que aportar, porque permite legalizar los movimientos y establecer un cierto rigor. Hay una realidad en estos países: si se les aplicara los impuestos a la gente como realmente están establecidos, la mayoría no podría vivir, producir, actuar. Entonces hay una "razón del artillero" en el tema de la elusión y la evasión; no me estoy refiriendo a las grandes elusiones y evasiones, me estoy refiriendo a la chica, al hombre que pasa de repente un kilo de yerba por la frontera, que es una evasión de impuestos.

Ahora, en función de esa realidad, es que este no es un tema tan utópico. Es decir, los grandes países tienen grandes posibilidades de que se cobre realmente. Es más, les pongo un ejemplo de todos los días: se ha estimulado en gran forma el desarrollo de los supermercados porque a través de los mismos el IVA se puede cobrar perfectamente. En el boliche de la esquina es más dificil cobrar el IVA, y si el gobierno lo quisiera hacer, el boliche se funde.

Entonces, esta realidad de lo chico y de lo grande se juntan; y esto hay que verlo y analizarlo todos los días, porque qué pasa? si no hay una correcta forma de recaudación impositiva no hay Estado, no hay sociedad, no se puede llevar adelante la sociedad. Y nosotros hoy tenemos una situación realmente compleja, no para tal o cual sector político, para todos porque todos estamos en el mismo barco, todos necesitamos salidas globales de conjunto para resolver este problema.

Hoy el tema de la evasión impositiva es grave, complejo, y no se resuelve con una policía impositiva sino con ideas nuevas. Esta es una de las ideas que si nosotros logramos empujar para que las grandes potencias la tomen, la asuman, resuelvan los problemas de la gente, realmente es viable, deja de ser utópica y pasa a ser una verdad real, concreta, que se puede hacer. Y hoy con la tecnificación, con el desarrollo tecnológico que tiene el mundo, se puede hacer. Así como en el supermercado se puede cobrar perfectamente el IVA y en el boliche no se puede cobrar, en el mundo, en las grandes organizaciones mundiales se puede cobrar este impuesto; pero para eso tiene que haber voluntad política y en eso tenemos que jugar nosotros.-

 

Sra. VAYRA.- Me permite, señor Presidente?

 

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Adriana Vayra.-

 

Sra. VAYRA.- Técnicamente no hay ninguna dificultad para el cobro o la implementación de este impuesto; nunca hubo tanto dinero en el mundo como ahora, sin embargo a menudo escuchamos decir, cuando pedimos mejoras para la salud o la educación, que no hay recursos. Juntemos esta idea con la posibilidad de la tecnología de hoy y hagámosla posible, es un problema justamente de voluntad política y de creer que se pueden hacer cosas, que a veces es la traba más grande: pensar que no se puede cambiar el rumbo de las cosas, y se puede.-

 

Sr. GUASTAVINO.- Me permite, señor Presidente?

 

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Sergio Guastavino.-

 

(Entra la señora Edil Mabel Ramírez)

 

Sr. GUASTAVINO.- He escuchado con atención lo que se plantea y realmente es un tema -como ellos mismos lo dicen- polémico, de dificil instrumentación que si fuera tan así como se plantea evidentemente los organismos de responsabilidad, nuestros legisladores, el conjunto de la clase política, tendrán que tomar medidas para que de una vez por todas pueda haber un impuesto que castigue y beneficie a la sociedad en su conjunto. En eso creo que estamos todos de acuerdo.

Particularmente no comparto la forma como se plantea el tema diciendo a priori que no obedece a ninguna intencionalidad política cuando hay vedadamente una intencionalidad política en tanto explícita como tácita.

Lo quería expresar porque en esta Junta Departamental estamos todos los sectores políticos representados, estamos identificados que pertenecemos a tal o cual sector, y se les ha abierto la puerta y la posibilidad de hablar a otras organizaciones similares, y realmente en cada oportunidad han dejado -distorsionando quizás el fin que se persigue- un claro mensaje político. Esto lo quiero dejar muy en claro a nombre personal -no comprometo a la Bancada- que sí filosóficamente comparto esto que de ser tan así, tan claro, evidentemente va a tener una repercusión muy rápida, una solución muy rápida, en nuestro país como parte importante del mundo en su conjunto donde se trate de castigar las transacciones financieras. En ese sentido estoy de acuerdo, pero lo que sí quería dejar muy en claro es que no comparto el mensaje vedado político que se pretende hacer en esta ocasión. Muchas gracias.-

 

Sr. PRESIDENTE.- Si ningún otro Edil hace uso de la palabra, simplemente y a manera de despedida obviamente que darle una vez más el agradecimiento, más allá de discrepancias o no, por haberse acercado a nuestra Junta Departamental, haber recorrido unos cuantos kilómetros y un poco también en forma intempestiva y rápida, a los efectos de llegar a tiempo a nuestro recinto.

Nos han dejado una menuda tarea en cuanto a lo polémico del tema, pero estos puntos en el momento de analizarlos y discutirlos, creo que no hacen más que elevar el nivel de discusión de los lugares donde se realizan actividades parlamentarias, especialmente.

En la medida que podamos comprender esto, probablemente saquemos algo en positivo del mensaje que ustedes nos han dejado, en primer término, y de las conclusiones que particularmente cada Edil departamental, como actor político y representante de la sociedad, pueda llegar a tener.

Nuevamente darles nuestro agradecimiento.-

 

Sr. MOLINARI.- Me permite, señor Presidente?

 

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Jorge Molinari.-

 

Sr. MOLINARI.- Simplemente el saludo y nuestro agradecimiento a los Ediles, somos absolutamente concientes que estamos tratando un tema para que se debata, no venimos a plantear cara o cruz, interpretamos claramente lo que dijo el señor Edil. Les voy a contar una anécdota: el Dr. Emilio Frugoni decía que las ideas no son como un paraguas que uno las usa cuando llueve, no, las ideas van siempre con uno y nadie se puede despojar del sentimiento político, de la idea, de la ideología. Lo que sí está absolutamente claro es que nosotros tratamos de exponer esto con absoluta transparencia, tanto es así que no estamos propagandeando un movimiento como propio sino una idea, y estamos tratando que esa idea se difunda y se desarrolle. Bienvenidas las críticas, bienvenidos los análisis, porque lo que necesitamos es que haya espíritu crítico, que se investigue, que se analice, porque es la única forma de avanzar, no hay otra frente a las dificultades que tenemos.

Entonces nuestro saludo a este organismo departamental de Soriano, la enorme satisfacción y alegría porque nos hayan recibido y buen trabajo.-

 

Sra. VAYRA.- Me permite, señor Presidente?

 

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Adriana Vayra.-

 

Sra. VAYRA.- No voy a agregar más nada, estoy de acuerdo con lo que dijo mi compañero.

Buenas noches y muchas gracias.-

 

Sr. PRESIDENTE.- Muy bien entonces, no habiendo más asuntos para tratar se levanta la sesión.-

 

- Eran las veinte horas treinta y dos minutos.-

 

MARTIN NAVARRO

Presidente

 

FABIANA BONIFACIO

Secretaria