LA DEUDA PÚBLICA, EL FMI,
DUDAS Y CERTEZAS (*)
Introducción
El estricto apego a los
compromisos de la deuda pública
heredados de la anterior administración es uno de los perfiles más nítidos y
condicionantes de la actual conducción económica. La cancelación de la deuda
con el FMI que culmina un camino de pagos anticipados de los préstamos
recibidos por éste, el BID y el Banco Mundial en la crisis del 2002, es un
mojón de esta conducta. Pero, para los que sufrimos las decisiones permanecen
sin respuesta muchas interrogantes: algunas de ellas refieren a la propia
conformación de la deuda, otras, al adelanto de pagos referido. Pero hay dudas,
que ya casi se han transformado en enigmas: ¿cuánto tiempo deberán esperar
cientos de miles de uruguayos, para que sus derechos sean contemplados, el
derecho a la salud, a la vivienda, a la educación, a un trabajo digno? ¿Cuándo
se empezará a recorrer el camino de la equidad en la distribución del ingreso, en
la igualdad de oportunidades para todos?
1)
LAS DUDAS
1.1
SOBRE EL MONTO DE LA DEUDA PÚBLICA
Veamos qué
informaba el Banco Central en las tres fechas siguientes: antes del canje de la
deuda en bonos Marzo 03, cuando ascendió el actual gobierno, Marzo-05 y la
última publicación disponible de la autoridad monetaria, Set. 06.
Valores en
millones de U$S
31.03.03
31.03.05 30.09.06
Deuda 11.525 13.944 14.616
Intereses 3.819 5.147 9.338
Total 15.344 19.091 23.954
Si el lector
quiere comprobar la información que estamos brindando debe ir a la publicación
del BCU titulada: “Deuda del Sector Público Global” Cuadro No.22 en cada una de
las fechas señaladas. (En la página actual del BCU sólo está la correspondiente
al 30.09.06.)
Veamos ahora la
DIFERENCIA entre los montos.
31.03.05 – 31.03.03 30.09.06-31.03.05 30.09.06-31.03.03
Deuda 2.419 672 3.091
Intereses 1.328 4.191 5.519
Total 3.747 4.863 8.610
El monto de la
deuda se publica en dólares, y aumenta por dos factores principales: el déficit
fiscal y la revaluación de las monedas de la deuda que no se ha contraído en la
moneda de EE.UU., es decir, aquella que se contrajo en $, en yenes, en euros,
en DEG.
Entre marzo de
2003 y marzo de 2005 el déficit acumulado del Sector Público, según el
Ministerio de Economía, alcanzó a U$S 604 millones. La revaluación de las
monedas de la deuda que no está en dólares fue de aproximadamente 12,5%. La
deuda que no se contrajo en dólares está en el entorno del 35% de la deuda
total. Por la pérdida de valor del dólar frente al resto de las monedas, la
deuda aumentó menos de U$S 600 millones. Por lo tanto los dos efectos
acumulados dan un incremento de U$S 1.204 millones de dólares, pero el BCU
informa un incremento de U$S 2.419 millones, es decir que se duplica la
estimación que realizamos.
Si hacemos las
mismos operaciones para el período Marzo – 2003, Setiembre - 2006, vemos que el
déficit alcanzó a U$S 835 millones, la revaluación de las otras monedas se
ubica en el entorno del 21%, lo que arroja un aumento de la deuda de U$S 960
millones. Por lo tanto, según nuestros cálculos, la deuda debería haber
aumentado U$S 1.800 millones, pero su incremento, según el BCU es de casi 3.100
millones.
1.2 ¿CUÁL ES EL
CÁLCULO QUE HAY QUE HACER PARA CONCLUIR QUE HUBO AHORRO DE INTERESES?
Como se imagina
el lector nos referimos a la cancelación anticipada de los préstamos otorgados
por las Instituciones Financieras Internacionales –IFIS- en particular el FMI.
La crisis del 2002 y la instrumentación del anterior gobierno a su “solución”
financiera, con el canje de bonos como uno de sus principales instrumentos,
determinó que la deuda con el FMI pasara de U$S 173 millones –Dic. 01- a U$S
2.694 millones al Dic.04 y en el mismo período, si agregamos el Banco Mundial y
el BID, el endeudamiento pasó de U$S 2.218 millones a 5.715, un incremento de
U$S 3.500 millones.
Para fundamentar
nuestra duda en primer lugar transcribimos la parte del “INFORME AL PODER
EJECUTIVO –LA ECONOMÍA URUGUAYA EN EL 2005 Y EL PROGRAMA MONETARIO 2006” Pág.
30, elaborado por el BCU, que se
refiere al tema: “Por otra parte, se observó una amortización neta de
préstamos, especialmente con los organismos multilaterales, comportamiento
observado tanto en el SPNF” –refieren al Gobierno Central y las Empresas
Públicas- “como en el BCU”…sigue….”Por otro lado, esta estrategia tiene
asociado un mayor costo financiero: la tasa promedio pagada por los títulos
públicos fue en el 2005 7,3% en dólares,
versus el 4,8% promedio de los
préstamos incluyendo sobretasas. (el resaltado es nuestro)
El informe del
Banco Central al Poder Ejecutivo toma en cuenta la tasa promedio de interés que
pagaban todos los títulos públicos en circulación y los préstamos
contraídos a fines del 2005.
En este análisis
sólo se debe tomar en consideración las emisiones de los títulos que proveyeron
los fondos para cancelar anticipadamente deuda con las IFIS, por lo tanto la
tasa promedio de todos los títulos
es una aproximación, que pretendemos mejorar.
Veamos las tasas
de interés de las emisiones internacionales de deuda que ha hecho este
gobierno.
En millones de
U$S y %.
BONO
FECHA EMISIÓN TASA
2017 may-05 300 9.25%
2017 may-05 200 8.87%
2016 jul-05 300 8.29%
2016 nov-05 200 8.20%
2022 ene-06 500 7.52%
2036 mar-06 500 7.63%
2022 jul-06 500 8.05%
SUB-TOTAL
2.500
8.11%(*)
Fuente:
Ministerio de Economía
(*) Promedio
ponderado elaborado por nosotros.
Para este
análisis excluimos las últimas emisiones que informa el Ministerio de Economía para
el canje con privados, su tasa de interés promedio alcanza a 7,88%. Esta tasa y
las anteriores, no incluye el costo de las emisiones, las comisiones pagadas ni
otros costos vinculados a las mismas.
Resumiendo: Por
una parte tenemos el dato de la tasa de interés más las sobretasas que cobran
las IFIS, que según el BCU llegan al 4,8% en promedio a fines de 2005. Si le
sumamos el incremento de la tasa de interés internacional habida en el 2006 se
llega al 5,2 %. Por otra parte la tasa de interés “pelada” de las nuevas
emisiones, es decir sin considerar los otros costos incurridos llega al 8.11%.
La distancia es relevante; 2.91%. La pregunta es obvia: ¿cuál es el cálculo que
omitimos para concluir que, con el adelantamiento de los pagos a las IFIS,
efectivamente hubo ahorros de intereses? ¿Acaso no nos merecemos los ciudadanos
algo más que declaraciones parciales hechas para los titulares, que expliquen
con sencillez ese ahorro tan contradictorio con las propias cifras oficiales?
2. LAS
CERTEZAS
Metodológicamente
damos por cierto que los datos más recientes del BCU corrigen eventuales
errores de las publicaciones anteriores.
2.1 Desde que se
instrumentó el canje de bonos en mayo de 2003 hasta el 30.09.06 la deuda se
incrementó en casi U$S 3.100 millones, de U$S 11.525 pasó a 14.616 millones.
2.2 Los intereses
que genera esa deuda, que no cesa de aumentar, obligan a que el país deba hacer un ahorro como
nunca antes había realizado. En el año móvil que va desde 1/10/2005 hasta el
30/9/2006 se pagaron U$S 800 millones por concepto de intereses, pero la última
publicación del BCU informa que entre 1/10/2006 y el 30/09/2007 por el mismo motivo,
se estarán pagando U$S 925 millones. Recordemos que en 1998 Uruguay pagó menos
de U$S 400 millones por el mismo concepto. El presupuesto 2005-2009, proyecta que
cada año se deberá pagar 4% del PBI por concepto de intereses.
2.3 En el 2002 el
Estado entregó al Sistema Financiero U$S 2.533 millones[i].
Al año siguiente el aporte estatal alcanzó a U$S 742 millones, totalizando el
aporte sin reembolso a U$S 3.275 millones[ii].
Esta cifra es muy similar a los U$S 3.500 millones en que las IFIS aumentaron
los préstamos al país. Es decir las instituciones internacionales, en
particular el FMI, le dieron los fondos necesarios al gobierno de la época para
“tapar”, “saldar”, “encubrir”, el término que el lector elija, sus conductas
inapropiadas en el manejo de la cosa pública. Ahora aquellas se retiran y con
honores dejando al país una deuda que, por muchos y muchos años, postergará el
ejercicio de la ciudadanía de cientos de miles de uruguayos.
2.4 Las políticas
económicas que deben ser amigables con el mercado, tal como lo entiende la
actual conducción económica, hace que el esquema productivo vigente sea muy
avaro en la creación de puestos de trabajo dignos. Basta como ejemplo la
inscripción de 140.000 candidatos, fundamentalmente jóvenes para 500 puestos en
la Intendencia de Montevideo con un sueldo nominal de $ 8.500. Esta es la
explicación más plausible para esa avalancha de candidatos y no la que salió en
la prensa capitalina, adjudicándoles a nuestros jóvenes falta de arrojo para
buscar trabajo en el sector privado; éste sencillamente nos los provee en
cantidad y calidad suficiente.
2.5 En un país sin
inversión, las mayores concentraciones de inversión del sector privado se hacen
en sectores con grosera protección fiscal y muy discutible impacto en el resto
de la economía.
2.6 Recién este año
se está llegando al mismo PBI por habitante que en 1998, con una pobreza
sustancialmente superior tanto en el total de las personas como entre los niños
menores de 6 años[iii]. Una
concentración del ingreso mucho mayor pues el salario real no acompañó el
incremento del PBI, al contrario, es un 15% inferior al de 1998 y muy similar
al de la salida de la dictadura.
2.7 Y hay un largo
etcétera, que va desde el estado de nuestras cárceles hasta la renuencia a
invertir en educación, piedra filosofal de toda sociedad que quiera ser
realmente democrática.
En suma, la política sobre la deuda pública debe rediseñarse sobre nuevas bases.
En este nuevo enfoque la prioridad número uno debe ser una disminución
sustancial del monto de intereses a pagar.
(*) Joaquín Etchevers
[i] Un trabajo del Banco Mundial: “An Análisis of the
2002 Uruguayan banking crisis” de Luis de la Plaza y Sirtaine Sophie, publicado
en diciembre de 2005, estima que el monto con ese destino fue de U$S2.400
millones.
[ii] Fuente: CGN S.I.I.F. (Sistema Integrado
Información Financiera)
[iii] En 1998 los porcentajes
eran, 23.1% y 44,9% respectivamente, en el primer semestre de este año los
guarismos son 35,1% y 57.8% Fuente: Instituto de Economía e INE (línea de
pobreza de 1996). ¿Por qué? la línea de pobreza de 1996 y no la del 2002.
Porque ésta última fue forzada por el Parlamento. Porque el INE había dejado de
medir la pobreza según la línea de 1996 debido a que las autoridades
consideraban que “fabricaba pobres estadísticos”. Porque la línea de 1996 se
hizo con la representación de las más variadas instituciones nacionales e
internacionales vinculadas al tema, en cambio la del 2002 la hizo un
funcionario del INE. Porque la línea de 2002 ha sido cuestionada
metodológicamente por los técnicos nacionales más reconocidos; ver
“CONSIDERACIONES SOBRE LOS CAMBIOS EN LA LINEA DE POBREZA DEL INE (2002)” hecho
por técnicos de la Facultad de Ciencias Económicas y de Ciencias Sociales de la
Universidad de la República.