Ecuador
No pagará la deuda 'ilegítima', anunció ministro de Economía Ricardo Patiño
Por: PRENSA SUR (Fecha
publicación:21/01/2007)
Ecuador no pagará la deuda
externa que considere "ilegítima", sobre la que realizará una
exhaustiva investigación y auditoría, dijo el ministro ecuatoriano de Economía,
Ricardo Patiño, dando forma a una de las principales promesas electorales del
presidente Rafael Correa, que ofreció pagar sólo lo justo, siempre que no
entorpezca el desarrollo del país.
El ministro indicó que aun
cuando en febrero se cumple el próximo vencimiento de la deuda externa, el
gobierno todavía no ha definido el monto de recursos que destinará al pago de
la deuda, pero aseguró que los desembolsos se harán siempre y cuando haya
recursos en la caja fiscal del estado.
La proforma presupuestaria
para el 2007, entre los diez mil y los once mil millones de dólares, contempla
más de dos mil millones para el servicio de la deuda pública, 'pero eso no
significa que la vamos a pagar', señaló Patiño.
'Una cosa es que esté en el
presupuesto el rubro para el pago de la deuda y otra que se cumpla con
exactitud', dijo Patiño, que adelantó que es posible que dentro de la
renegociación global de los pasivos de la deuda, se excluya a los tenedores de
los bonos Global 2015.
La deuda externa de Ecuador
ascendió a 10.312 millones de dólares a noviembre, informó el Banco Central del
Ecuador.
El titular de Economía había
indicado en la víspera que "va a ser muy difícil" que el gobierno
pueda atender simultáneamente las enormes demandas del pueblo y el pago del
servicio de la deuda, tras cuestionar severamente las políticas económicas de
los gobiernos anteriores, cuando se cumplía con la deuda y se postergaba al pueblo.
El presidente Correa ha
pedido la creación de un Tribunal Internacional de Arbitraje de la Deuda y la
renegociación conjunta de los países deudores, previo señalamiento de la deuda
ilegítima, que no fue usada para el desarrollo de los países endeudados y que
fue contratada por mecanismos poco claros.
Correa también ha reiterado
que una simple comparación de los flujos de capital de los organismos
financieros de desarrollo a los países endeudados, con los montos que éstos
devuelven a los países del primer mundo, demuestra que es mucho más lo que los
países pobres pagan, que lo que reciben. "Entonces ¿de qué desarrollo
hablamos?", dijo en su primer mensaje presidencial.
La deuda externa
latinoamericana se remonta a los años 60, cuando muchos gobiernos dictatoriales
de la región empezaron a contratarla compulsivamente por las presiones de las
financieras norteamericanas que buscaban clientes para colocar sus excesos de
capital, porque así no provocaban inflación en el mercado estadounidense y
ganaban más dinero.
La deuda externa se
convirtió en los últimos 20 años en la mayor trampa económica de los países
deudores, muchos de los cuales utilizan la mitad de sus presupuestos nacionales
para pagarla, mientras los montos originales, lejos de disminuir, crecen cada
día más. Este hecho llevó al papa Juan Paulo II a declararla
"inmoral", mientras algunos foros de la región la califican de
"ilegítima e impagable".